18/02/2023
El norte de Colombia, en la ciudad de Barranquilla, departamento del Atlántico, se celebrará desde este sábado 18 de febrero hasta el próximo martes 21, uno de los carnavales más importantes del país suramericano.
Sin embargo, esta celebración inició de manera oficial, el pasado 21 de enero, cuando se realizó la llamada lectura del bando, el acto oficial que da apertura a la temporada carnavalera, es así que este fin de semana y por los próximos cuatro días, lo barranquilleros, colombianos y extranjeros disfrutarán de una muestra cultural.
La Batalla de Flores, es uno de los eventos más importantes, que, este 2023, cumple 120 años y el cual se celebra cada año, un fin de semana antes del miércoles de ceniza, una fecha religiosa que da inicio a la cuaresma, el periodo de recogimiento que precede a la Semana Santa. Asimismo. el festejo inicia el sábado con un imponente desfile (encabezado por la Reina del Carnaval), de grandes, coloridas y curiosas carrozas, acompañadas por comparsas, grupos folclóricos, disfraces y diferentes personajes, que recorren una de las calles más importantes de la ciudad.
Paralelamente, por la calle 17, se planea el desfile del Rey Momo, uno de los líderes del carnaval, junto a la reina. Por su parte, el domingo y lunes se caracterizan por las representaciones en escena de los grupos folclóricos, las comparsas culturales y disfraces emblemáticos del carnaval, en la Gran Parada de Tradición y la de Comparsas. Se refieren a una demostración de la danza y la música tradicional de esta región del país.
Este evento, se caracteriza por contar con una amplia variedad de danzas y expresiones musicales, con interpretaciones variada, vestuarios de diversas tonalidades que cuentan una historia. En esta región, los más conocidos son, la danza de los Coyongos (es única en el mundo), el disfraz de la marimonda. La danza del Congo, que cuenta con más de 120 años de antigüedad.
Cabe señalar que, el segundo día de celebración, en la noche, también se reúnen grupos, conjuntos y artistas musicales en el Festival de Orquestas. Y se lleva a cabo el festival de letanías, expresiones orales en donde las personas, en tono de rezo, se burlan, critican y hacen alusión a situaciones cotidianas y en algunos casos actuales.
Asimismo, el festival finaliza con el entierro de Joselito Carnaval. En diferentes puntos de la ciudad, de manera jocosa e histriónica, la gente realiza entierros del personaje, rodeado de sus viudas, mientras todos esperan un año a que resucite en el próximo carnaval.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.