19/04/2023
Cada cuatro o cinco años, en diversos países del mundo se tiende a realizar el las elecciones para elegir mandatarios y gobernantes. Es así que, en Latinoamérica, se abre ante un nuevo ciclo electoral, que permitirá cambiar rostros y medidas de gobierno o continuar con lo mismo, hasta el próximo sufragio.
Varias regiones, han experimentado que el giro político y gran despliegue de la izquierda en muchos países, ha establecido varias crisis generalizadas. Muchas de las cuales se han visto potenciadas por el mal desempeño de las autoridades gubernamentales durante la pandemia. Quienes casi sin ningún respaldo profesional o ante mucho desconocimiento del Covid-19, se establecieron pésimas medidas que no solo afectaron al sector salud, sino que también a la economía y a la imagen política de más de un mandatario.
Muchos países están ante un contexto nada alentador, dado que los países de América Latina acuden a las urnas en este 2023. Un año marcado por una crisis político-institucional, estancamiento económico y extendida frustración social y desapego a la institucionalidad democrática. Estas acciones, dieron lugar a lo que muchos analistas denominan "nuevo giro a la izquierda".
Considerando que, este 30 de abril, Paraguay inaugura, las citas de países latinoamericanos en las urnas, para elegir presidente. Asimismo, en otros países como Guatemala y Argentina, también se presentaran ante las urnas, para dar lugar comicios locales de gran significación y proyección a futuro en México, además de en Colombia y en Ecuador, donde en febrero hubo un referéndum.
Asimismo, se pondrá en marcha, el proceso de elaboración constitucional en Chile, que incluye la elección del órgano encargado de la redacción final de la Carta Magna y la celebración de un nuevo plebiscito, para su ratificación o rechazo.
Además habrá comicios presidenciales en Haití, país que hace casi dos años que carece de jefe de Estado electo, y está sumido en el caos absoluto. De forma paralela, será un año de alta intensidad preelectoral. Año en el que se estará eligiendo o definiendo a los candidatos para las elecciones del año 2024.
En México se conocerá quién es candidato o candidata, el canciller Marcelo Ebrard o la alcaldesa Claudia Sheinbaum, del partido de López Obrador, Morena, para las presidenciales del 2024. Además, de que si la oposición (PRI, PAN, PRD y Movimiento Ciudadano) logrará ir unida a estos comicios, única opción real de poder derrotar al actual oficialismo.
Por su parte, el vecino país, El Salvador se dará a conocer si Nayib Bukele se presenta a la reelección. Y cómo reacciona la oposición ante su intento de prolongar la hegemonía del bukelismo. La cual ha conseguido un gran número de simpatizantes en todo el mundo, siendo considerado el presidente con mejor imagen positiva a nivel latinoamericano.
En República Dominicana todo gira en torno a si el actual presidente, Luis Abinader, optará por concurrir, a la reelección el año que viene.
En Uruguay, la lucha política que se busca ganar, puesto que los opositores del Frente Amplio, que gobernó entre 2005 y 2020, como el actual oficialismo. Una coalición entre los partidos históricos colorado y blanco y una fuerza emergente de derecha. Quienes deben definir cuáles serán sus candidatos.
Mientras que para Venezuela, será un año clave, donde la oposición afronta el gran reto de unificarse frente al oficialismo de Nicolás Maduro, en las elecciones primarias a celebrarse en octubre de 2023. Una unificación compleja, debido a que a las diferencias y divisiones históricas que lastran al antichavismo, se le une ahora la división entre seguidores de Juan Guaidó y adversarios.
Colombia, en próximo 29 de octubre, tendrá la elección de todos los cargos subnacionales: gobernaciones, diputaciones, alcaldías, concejos y ediles para el período 2024-2027. Será considerado un primer test electoral que califique la gestión de Petro y su amplia coalición de gobierno.
Además de los cargos ejecutivos (alcaldes y gobernadores) no pueden ser reelectos de manera inmediata, por lo que habrá una renovación completa. De todos modos, se espera que los partidos tradicionales conservan un porcentaje importante de los municipios y gobernaciones, ya sea solos o en heterogénea coalición con otros partidos.
Por su parte, en Panamá tendrán lugar las elecciones internas en los partidos para definir candidatos para los comicios de 2024. Aunque todo gira, en lo que pase este 2023 para los panameños, dado el descontento social, que rige en el país, donde la migración es contante.
Este años será clave, dado que se comprobará si el fenómeno político - electoral es cierto ("giro a la izquierda"), o será como el segundo que se da en Latinoamérica, tras el periodo anterior que abarcó los años entre 2005 y 2015. Sin embargo, la agenda electoral tiene un contexto global recesivo que tendrá un serio efecto en las economías latinoamericanas; la cual actualmente, está atravesada por el malestar social y crecientes demandas, que la mayoría de los gobiernos no están logrando atender.
Ante el caos distorsionado, las fake news, los ataques entre funcionarios y debates en redes, que tienen efectos nocivos en materia de contaminación informativa; con denuncias infundadas de fraude y ataques a la autonomía de los organismos electorales; y con avances, en determinados países, de tendencias populistas y autoritarias que desafían desde el interior los cimientos de las instituciones democráticas.
La desconfianza en la ciudadanía, las empresas que no se arriesga a invertir, los excedentes de impuestos, etc. Son algunas de las cuestiones que ponen a los ciudadanos a repensar el voto. Donde se debate en la cabeza de los ciudadano, con memoria, si mantendrán el voto castigo o si pretenden mantener los mismos modelos que a muchas regiones las han llevado al fracaso.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.