13/03/2023

Política

Las políticas de El Salvador llegaron a Honduras como nuevas medidas de seguridad


La lucha del presidente salvadoreño, Nayib Bukele, contra las  pandillas se ha empezado a propagar por otros países vecinos. Honduras ahora copia  fórmula  y apunta contra la delincuencia.





Las medida de El Salvador, respecto a la seguridad, han encantado a gran parte de Latinoamérica, dado que sus medidas de tolerancia cero contra la criminalidad ha despertado el interés  y realzado la figura del mandatario Salvadoreño, Nayib Bukele, incluso de forma internacional.





LEER MÁS: Río chillón desborda en Perú y arrasa con 30 viviendas





Las pandillas son una amenaza para América Latina, tanto es así que en Honduras, el pasado  6 de marzo, nueve cuerpos baleados aparecieron tirados en la comunidad hondureña de El Portillo de la Mora. De las víctimas, solo una persona sobrevivió, con lo cual lo agente interventores, señalaron que dichas personas  fueron emboscadas y ejecutadas por delincuentes.





Las medidas de El Salvador se ha expandido.




Esta última, fue la novena masacre del año en Honduras y el detonante para que la presidenta Xiomara Castro explotara contra la Secretaría de Seguridad.  Por lo que, a través de sus redes sociales, la Jefa de Estado, no tardó en recomendarles.





LEER MÁS: Los latinos lideran en el Clásico Mundial de Béisbol





"Todo lo que me han solicitado se lo he resuelto. Control Nacional de los Centros Penitenciarios, traslado de la Fuerza Anti Maras, Dirección de Investigación e Inteligencia, Estado de excepción y ampliaciones en más del 60% del territorio nacional... No es posible que estemos bajo ataque del crimen organizado en constantes masacres y feminicidios", expresó en Twitter.





Ante esto, Honduras vive desde el 6 de diciembre pasado,  un estado de excepción que abarca más de la mitad de su territorio y que restringe los derechos de los ciudadanos para enfrentar la criminalidad.  Con lo cual,  esto parecería lo que se ha denominado en el mundo como "efecto Bukele", una acción que surge  producto de la guerra contra las maras del presidente salvadoreño.





Militares de Honduras, patrullan las regiones más criminalizadas.




LEER MÁS: Rosario: la ciudad Argentina que es tierra de nadie según denunciaron sus pobladores





Puesto que, al medida tomada por el gobierno salvadoreño, que rige hace  ya un año, conocido como régimen de excepción, el cual fue cuestionado por organizaciones de derechos humanos,  pero aplaudido por muchos salvadoreños por disminuir el crimen y los homicidios, según datos del gobierno.





Honduras y el Estado de excepción





En la vecina Honduras, la violencia ha sido uno de los retos de Castro desde que asumió la presidencia. Considerando que, en el 2022 la tasa más baja de homicidios en 16 años con 35 por cada 100.000 habitantes, pero grupos defensores de derechos humanos y analistas cuestionan si las restricciones constitucionales son sostenibles y advierten sobre las consecuencias de la experiencia salvadoreña.





LEER MÁS: Presidente de Colombia se desvincula de su hijo por el escándalo de los nacobonos





El país gobernado por Castro, ha prorrogado hasta en dos ocasiones el estado de excepción, provocando un llamado de atención a fines de febrero de Naciones Unidas, que pidió evitar su "uso prolongado".





El estado de excepción está vigente hasta el 20 de abril y comprende 235 de los 298 municipios del país, incluyendo la capital, Tegucigalpa, y San Pedro Sula, las ciudades más pobladas.La Policía dice que estas medidas han permitido "golpear a estructuras criminales que se han lucrado de la población hondureña mediante la extorsión".









Xiomara Castro, copio el régimen de excepción de El Salvador.




LEER MÁS: Migrantes atraviesan un puente mexicano y entran por la fuerza a Estados Unidos





Entre tanto, los datos de la Policía cifran en más de 4.200 los capturados por múltiples delitos. También reportan la incautación de más de 800 armas de fuego, 80 kilos de cocaína y 1.300 kg de marihuana.





Las medidas salvadoreñas se expandieron





El "efecto Bukele", es la acción a la que s ele ha denominado la expansión de estas medidas tomada por el gobierno salvadoreño, la cual está empezando a expandirse por Centroamérica. Las misma, influye en el accionar directo contra la delincuencia, atacando “desde la raíz” al problema.





LEER MÁS: China toma el control sobre el litio boliviano y se generó la disputa





Considerando que, El Salvador y Honduras comparten frontera y desafíos. Tienen unas de las mayores tasas de asesinatos del mundo y sus habitantes sufren una inseguridad endémica. Sin embargo, ante las altas tasas de delitos, que se establecieron en ambas regiones, Nayib Bukele, resolvió no tener mano suave ante el delito y contra quienes lo comenten, apostando por “la gente de bien y de trabajo”.





“La reducción de homicidios y extorsiones” que reporta el gobierno salvadoreño “ha hecho que gobiernos como el de Honduras traten de imitar a Bukele”,  dice Leonardo Pineda, analista e investigador social. Por otro lado, en una observación que comparten centros como WOLA, advirtiendo de “la normalización” de este método que emplea a la fuerza pública y limita derechos.





Estado de excepción de Honduras.




LEER MÁS: Argentina, 1965 se quedó sin su tercer Oscar





“En estas poblaciones con hastío de violencia, el modelo de Bukele genera simpatías y puede volverse en una tendencia que los políticos se entusiasmen en aplicarlo”, dice Sosa. Además de establecer que las prórrogas del estado de excepción en Honduras son un síntoma de que la violencia no se ha controlado.





“También percibo un intento de equilibrar el mantenimiento de estos estados de excepción y el respeto a los derechos humanos”, señala el experto y añade: “No está siendo una tierra arrasada por la policía en colonias y casas como en El Salvador”, aunque medios hondureños reportan presuntas detenciones arbitrarias e irregularidades en procedimientos judiciales.





LEER MÁS: Migrantes venezolanos presentaron graves caso de intoxicación en Perú





Entre tanto, ambos analistas apuntan que la policía es más “débil” y no cuenta con un apoyo tan abierto del ejército como en El Salvador. Por su parte,  Pineda dice que la mano dura de Bukele está provocando una “migración de pandilleros de El Salvador hacia otros países de la región y se está empezando a notar en Honduras”.


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Comunidad


Comunidad

El Salvador: Bukele prohibió utilizar el lenguaje inclusivo en las escuelas del país

3 de octubre de 2025

La reciente prohibición se une a una serie de reformas que el mandatario salvadoreño implementa en el área de Educación, con el fin de adoptar una formación más tradicionalista y conservadora en los estudiantes.

Política

Subscribite para recibir todas nuestras novedades