11/02/2023

Política

La justicia tirana de Nicaragua despojó al obispo Rolando Álvarez de su nacionalidad


El gobierno de Daniel Ortega, procedió a despojar al prelado, como "mediador y testigo" en un diálogo nacional entre miembros de la sociedad civil y el gobierno, en Managua, en mayo de 2018.





El obispo Rolando Álvarez, se había negado a formar parte de los 222 desterrados, expresos políticos, cuyo delito era ser opositor al gobierno de Daniel Ortega. Los cuales el pasado jueves fueron puestos en libertad e, inmediatamente, expulsado del país, con destino a Estados Unidos.





LEER MÁS: Tras la derrota allanaron las oficinas de Presidencia y Petroecuador en Ecuador





Entre tanto el prelado, quien siempre se mostró  crítico con el gobierno de Daniel Ortega, fue condenado este viernes a 26 años y 4 meses de prisión y despojado de su nacionalidad, según informaron fuentes judiciales.





Dictadura de Nicaragua condena a 26 años de cárcel a Obispo Rolando Álvarez.




Sin embargo, Álvarez, sigue siendo una de las voces más fuertes de la Iglesia católica en Nicaragua, por ello fue condenado por los supuestos delitos de “traición a la patria”, “obstrucción de funciones, agravada desobediencia en perjuicio de la sociedad nicaragüense” y “difusión de noticias falsas”, según informó el magistrado Octavio Rothschuh, presidente de la Sala Uno del Tribunal de Apelaciones de Managua (TAM), al leer la sentencia.





LEER MÁS: Residentes denuncian que bomberos fueron amenazadas por encapuchados





Su sentencia, se dio a conocer, luego de que el gobierno de Ortega excarcelará y expulsara de Nicaragua a 222 presos políticos que tenía en diversas cárceles del país. Por otro lado, según había señalado Ortega, Álvarez se rehusó a ser enviado a Estados Unidos, por lo que lo tildó de “terrorista” y “desquiciado” al no aceptar la posibilidad de ser puesto en libertad a cambio de ser desterrado y renunciar a su nacionalidad.





El obispo católico Rolando Álvarez que no aceptó la expulsión fue condenado por el gobierno de Nicaragua.




“Yo no sé qué piensa este señor, que frente a una decisión del Estado nicaragüense, dice que él no acata, una resolución de un tribunal de justicia del Estado nicaragüense que lo está mandando a irse del país y, total, no podíamos enviarlo", aseguró Ortega el mismo jueves, en rueda de prensa. "Eso si no lo permitían en el acuerdo la autoridades norteamericanas, montar a la fuerza al que no quisiera irse a los Estados Unidos”.





LEER MÁS: Exclusivo: Dylan Ahumada el argentino que entre los sueños y guantes busca brillar en México





Álvarez, de 56 años, se encontraba bajo arresto domiciliario hasta este miércoles 8 de febrero, a la espera de un juicio en su contra el cual estaba previsto para el 15 de febrero, sin embargo, el proceso fue adelantado sin justifican alguna, incluso muchos de los presos políticos que estaban rumbo a Estados Unidos, se sorprendieron del adelanto de juicio.





La situación en Nicaragua es compleja y aun quedan privados de su libertad, al menos 40 presos.




Finalmente, el prelado ha sido trasladado a la cárcel conocida como "La Modelo", una de las más grandes en Managua, en donde se prevé que cumpla la condena. Entre tanto, la Iglesia católica de momento no se ha pronunciado frente a las acciones impuestas por las autoridades en contra del prelado, sin embargo, cuando fue detenido en agosto de 2022, el papa Francisco manifestó su “preocupación y dolor” por la situación en Nicaragua.





Cabe señalar que, según divulgó el Mecanismo para el Reconocimiento de Personas Presas Políticas (MRPP), existe un listado con al menos 38 presos políticos que siguen recluidos en Nicaragua. Esta cifra fue actualizada luego de la excarcelación y deportación de más de 200 personas, realizada por el régimen de Daniel Ortega, en un hecho sin precedentes en el que está involucrado Estados Unidos.


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Comunidad


Comunidad

El Salvador: Bukele prohibió utilizar el lenguaje inclusivo en las escuelas del país

3 de octubre de 2025

La reciente prohibición se une a una serie de reformas que el mandatario salvadoreño implementa en el área de Educación, con el fin de adoptar una formación más tradicionalista y conservadora en los estudiantes.

Política

Subscribite para recibir todas nuestras novedades