31/10/2022
De acuerdo con el indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) en el Producto Bruto Interno (PIB) tendría un repunte del 4.7%. Según el informe publicado el pasado 25 de octubre, donde detalla un incremento en las actividades terciarias creció 1.2 por ciento, el de las secundarias aumentó 0.9 por ciento, mientras que las primarias alcanzaron 1.8 por ciento en lo que respecta al tercer trimestre del 2022.
Ante esto, la economía de México viene mostrando signos de recuperación, respecto a la gran inflación que se registra a nivel mundial. Asimismo, en lo que respecta al país, este creció en un 1,03%, durante el tercer trimestre, según dio a conocer este lunes el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), demostrando cifras desestacionalizadas (sin tomar en cuenta los efectos temporales que pueden afectar la economía).
Respecto a estas cifras, en comparación con el año pasado, el PBI mexicano establece un crecimiento anual del 4,3%, siendo este el mayor crecimiento anual desde el tercer trimestre del 2010, (para ello no se tuvo en cuenta los efectos de la pandemia del Covid-19 en 2021). No obstante, esta cifra es mayor a la que se tenía previsto, sorprendiendo de manera general a los analistas del mercado, quienes proyectaban un porcentaje estimado del 3,2%, para fines de septiembre.
Sin embargo, según las cifras del INEGI, las actividades primarias (en las que se encuentra la ganadería y agricultura) aumentaron 1,8% hasta septiembre, las secundarias, ( con la industria, manufactura y minería, entre otras), registraron un avance de 0,9%, mientras que las actividades terciarias, es decir, el sector servicios y turismo, registraron un avance de 1,2% en el trimestre.
Ante ello, la directora de análisis económico de Grupo Financiero Base, Gabriela Siller, manifestó que este crecimiento se debe al crecimiento en las exportaciones y de la inversión extranjera directa por el nearshoring. Por lo que, en base a ello, puede verse un crecimiento anual del 2,7%.
El crecimiento del tercer trimestre no fue suficiente para que la economía de México termine de recuperar lo que perdió en la crisis de la pandemia, pues al tercer trimestre el PIB se encuentra 0.48% por debajo del PIB de 2019?, manifestó Siller. Cabe señalar que, ante este crecimiento significativo para México, se cree que su economía cerrará el año con un crecimiento anual de 2,5% y en 2023 muestre signos de desaceleración con una previsión de 1,6% en el año.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.