28/04/2023
El primer ministro de Perú, Alberto Óratola, le pidió al presidente de Chile, Gabriel Boric, que solucione sus problemas y que no los tire hacia otros, en relación a la crisis migratoria que afecta a la frontera que comparten ambos países. Dada la creciente llegada de emigrantes a las regiones y tras que se descubriera que agentes chilenos, dejaban pasar a algunas personas por al forera peruana, lo que desató la polémica.
Asimismo, Chile convocó al embajador peruano Jaime Pomareda, luego de que éste lo señalará por su falta de acción para controlar a los migrantes irregulares. Es así que la Subsecretaría del Ministerio de Exteriores de Chile, Gloria de la Fuente, convocó al embajador de Perú en su país para expresar su descontento tras las polémicas declaraciones de un alcalde peruano, en el marco de la crisis migratoria que atraviesan ambos países.
El alcalde de la ciudad peruana de Tacna, en la frontera con Chile, habló en una entrevista con la cadena CNN respecto a la masiva llegada de migrantes que tratan de cruzar a Perú por su frontera sur, alegando que no podemos permitir que un innombrable e irresponsable como su presidente (el chileno Gabriel Boric) esté trasladando los problemas a la frontera, esto no lo debemos permitir.
Tras estas declaraciones, Chile emitió un comunicado en el que explica que convocó al embajador peruano: La subsecretaria resaltó la disposición permanente del Gobierno de Chile por trabajar mancomunadamente en aras de buscar una solución a la crisis migratoria que actualmente afecta, principalmente, a las ciudades de Arica y Tacna (ciudades chilenas y peruanas respectivamente), reiterando la voluntad de seguir trabajando, en un marco de respeto, por el fortalecimiento de vínculos permanentes de amistad y cooperación entre ambos pueblos hermanos.
El Ministerio de Exteriores de Perú informó que convocó al embajador chileno para expresarle su protesta por la falta de colaboración mostrada por las autoridades policiales chilenas en la frontera durante los últimos días. Incluso a través de un comunicado, Perú aseguró que han mantenido reuniones periódicas en la última semana para buscar una solución conjunta a la crisis migratoria de sus fronteras, aunque considera que Chile no está cumpliendo con su parte de la responsabilidad.
Ante esta crisis sin frenos, el organismo de Derechos Humanos de Amnistia Internacional, acusó a los presidentes de ambos países de decretar políticas crueles y deshumanizadoras que violan las normas internacionales para la protección de migrantes y refugiados.
Amnistía Internacional (AI) urgió este jueves a Perú y Chile a poner fin a la militarización de sus fronteras y acusó a los presidentes de ambos países de decretar políticas crueles y deshumanizadoras que violan las normas internacionales para la protección de migrantes y refugiados.
Amnistía Internacional expresa su profunda preocupación por la situación de precariedad absoluta en la que se encuentran estas personas (migrantes) como resultado de políticas crueles y deshumanizadoras, que violan las normas internacionales y leyes de Perú y Chile para la protección de personas en necesidad de protección internacional, sostuvo la organización en un comunicado.
La presidenta Dina Boluarte ha declarado en estado de emergencia las fronteras con Chile, Colombia, Ecuador y Brasil. Entre tanto, según el INEI, el 35,3 % de la población refugiada y migrante de Venezuela que reside en el país no tiene permiso migratorio.
Desde hace unos días, el control interno de nuestro país se ha visto alterado debido al ingreso de ciudadanos colombianos, venezolanos e incluso haitianos, quienes buscan ingresar al Perú de manera ilegal. Esta misma situación se replica con los ciudadanos bolivianos que intentan ingresar a suelo chileno, lo que también podría afectar a los peruanos.
Cabe mencionar que, la crisis por la cual atraviesan los países vecinos, como Bolivia y Venezuela, se debe a las malas administraciones de sus gobiernos y a las políticas públicas que no han funcionado en sus territorios y, por las cuales, los ciudadanos han decidido migrar. Es por ello que, según el Instituto Nacional de Estadística (INEI), en su estudio Condiciones de vida de la población venezolana que reside en el Perú, publicado en enero de este año, la cantidad de extranjeros residentes en nuestro país suman 1 millón 347 mil, de los cuales el 87 % posee nacionalidad venezolana.
Entre tanto, este estudio señala que, el 73,9 % de la población refugiada y migrante de Venezuela en el Perú registró su ingreso al país en los puestos de control migratorios, en su mayoría por el puesto de control de Tumbes. Sin embargo, el 35,3 % de la población refugiada y migrante de Venezuela que reside en el país carece de permiso migratorio.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.