02/06/2023

Protagonistas

Joven tarijeño impulsa la fabricación de aceite de uva "rejuvenecedor"


Es la primera vez que se genera un producto de estas características en Bolivia. Este proyecto surgió por medio de su tesis universitaria, el cual sus propias investigaciones, lo motivaron a generar este artículo.





El “Aceite de Semillas de Uva a Altura” (ASUA), nació como parte de un proyecto incentivado por Roberto Ruiz Catoira, un joven de Tarija, Bolivia, que se dedicó los últimos años a investigar sobre sus componentes y beneficios, encontrando allí una idea que postreramente convertiría en una realidad.





LEER MÁS: Los guardias fronterizos admitieron que a la niña migrante se le negó atención médica





Roberto Ruiz Catoira, en exclusivo con Diario Latina




El trabajo de investigación, inició como parte de su tesis, la cual logra dar a conocer más sobre los diversos beneficios de la uva y sus derivados. Así, después de cuatro años de perseverancia, su trabajo está tomando forma y paso de aquella teoría a una práctica que de apoco va tomando forma de negocio. Asimismo, impulsó el primer mercado de aceite de semilla de uva producido en Bolivia, resaltando que dicho aceite es una alternativa natural en la reducción de los signos del envejecimiento.





“Mi meta era ser el primer productor formal de aceite de semillas de uva en Bolivia”, comentó a Diario Latina, Roberto Ruiz y agregó entre risas: “Bolivia al ser un país de altura, nuestros viñedos son los más altos del mundo, por lo que mi aceite sería el más alto del mundo”.





Asua el proyecto que inició tras una tesis.




LEER MÁS: La dictadura nicaragüense cerró la ONG que dirigía una escuela religiosa y expropió sus bienes





Un proyecto con historia





Roberto la tecnicatura en estudió enología y viticultura en el Instituto Tecnológico Uriondo de la comunidad de Calamuchita, “la mayor productora de uva de Tarija y Bolivia” y la licenciatura en Administración de Empresas en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. Su trabajo académico, lo llevo a investigar sobre los residuos que dejaban las bodegas tras la producción del vino y singani, encontrando en él un proyecto de mercado aun sin explotar en el país.





Asimismo, este estudiante de Viticultura y Enología, se apegó a un mercado casi inexplorado en su país, pero reconocido mundialmente. Por lo que esto lo motivó aún más a querer impulsar en Bolivia, la producción de sus propios cosméticos, con mucho “orgullo nacional”.





Roberto Ruiz Catoira, un joven de Tarija, Bolivia.




LEER MÁS: Nayib Bukele promete cárcel a trabajadores de cuello blanco en su "guerra" contra la corrupción





Asimismo, incursionó en presentar su proyecto en dos concursos, donde su propuesta fue elegida como una de las 15 finalistas del concurso nacional Emprende Ideas 2022, de la Fundación Samuel Doria Medina Arana y el concursó Emprende Ideas del Gobierno Municipal de Tarija. Siendo el último ganador del primer lugar y generándole la inyección de recursos, cuyo premio le llevo a ganar suficiente para comprar la maquinaria que necesitaba.





 “Gracias a ese concurso me pude comprar la máquina que necesitaba para hacer el aceite”, comentó y agregó: “Recuerdo que esta máquina la conocí por medio de un señor que produce aceite de chía en la ciudad de Cochabamba, y me prestó su máquina y de ahí aprendí como producirlo y sobre las herramientas que iba a necesitar para mi proyecto”.





LEER MÁS: Fiscal ecuatoriano fue asesinado en plena calle





Por otro lado señaló que, en Bolivia nunca antes se había hecho algo así, considerando que en la región hay viñedos. “Todo esto empezó desde cero, con mucha investigación y desde mi total desconocimiento en el tema, dado que no se consigue mucha información al respecto”, estableció Ruiz.





En el residuo de los viñedos encontró una idea para exportar.




Un proyecto que toma forma





Asimismo, señaló que ante tanto desconocimiento sobre el tema, fue ensamblando la poca información que obtenía, desde el mundo de la cosmetología, dado que este aportaba información interesante de los beneficios de este tipo de aceite además de cómo es su proceso de elaboración. “Lo que ocurre es que su elaboración tiene sus detalles muy técnicos, que tuve que ir perfeccionándolos a medida que iba avanzando en el proceso”, señaló.





LEER MÁS: “Día sin migrantes”: protestas y enojo en la comunidad hispana por la nueva ley migratoria





Por otro lado, tuvo que investigar sobre las producciones de uvas locales, dado que, al ser cultivadas y cosechadas a mayor altura, debió enfocarse en estudios científicos de las regiones. Puesto que descubrió que los viñedos al tener más alturas las uvas que producen tienen mayores antioxidantes en la uva, perteneciente a la radiación solar y varios factores más.





“Esto lo vi como una gran oportunidad, porque vi que en otros países se está logrando esto, como en España, donde este aceite se produce en grandes cantidades y se vende. Por lo que es algo que se puede hacer considerando que en Tarija", señaló y agregó: "Las bodegas no usan el residuo (llamado orujo de uva) contenedor de la semilla de uva (que es la materia prima del aceite de uva) se tira, aunque en algunas bodegas; supuestamente lo guardan como abono, pero no hacen este procedimiento, lo tiran a la viña. Es así que vi una gran oportunidad”.





LEER MÁS: Abuso de poder en Brasil donde un oficial agredió a una mujer de 80 años





Roberto, incursiona en varios proyectos como en el Singani, Bohemia 56.




El emprendimiento a flor de piel





Asimismo, de este producto, resalta que su elaboración y comercialización es completamente artesanal. Considerando que toda la mano de obra e investigación proviene de Roberto, quien busca no solo venderlo sino también abrirse pasó al mundo y poder exportarlo.





Por otro lado, también se dedica a la elaboración de Singani (una bebida reconocida de origen boliviano). “Comencé hace un año con la elaboración de Singani, con mi marca personal llamada Singani Bohemia 56, que está hecho del destilado de vino de la variedad de Moscatel de Alejandría y al fabricarlos separó la semilla para mi otro proyecto, donde extraigo aceite”, comentó.





LEER MÁS: Amenaza en oficinas de Google México, evacuación forzada en la zona





Entre tanto, la investigación de esta joven continua, además de sus emprendimientos familiares. Por lo que esto permitiría abrir nuevos mercados en el país y exportar así nuevos productos, que puedan usarse de manera nacional y porque no también internacionalmente.





“Por ahora, estoy enfocado en que el aceite sea usado como cosmético, como un tratamiento para piel sensible, grasa y semigrasa, también como desmaquillante, tiene muchas funciones, y las mujeres son las más interesadas”, comentó Ruiz y concluyó: “A partir de esto, se podrán elaborar nuevos productos con componentes naturales y derivados de la uva, abriendo paso a la industrialización de los subproductos vitivinícolas en la región”.


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Política


Política

A poco de cumplir un año en el poder, la aprobación de Sheinbaum alcanza el 80% en México

31 de julio de 2025

Los programas sociales, la defensa de los derechos de las mujeres y la gestión de la salud son los pilares de su apoyo, aunque la inseguridad y la corrupción persisten como críticas.

Comunidad

Subscribite para recibir todas nuestras novedades