03/01/2023

Comunidad

Indígenas bloquearon acceso de turistas a Chichén Itzá en protesta contra la corrupción


Las comunidades exigen la destitución de Marco Antonio Santos Ramírez, presidente del INAH. Campesinos de la Península de Yucatán, señalan además  que les impiden trabajar.





Desde el lunes, indígenas de Pisté, Xcalacoop y San Felipe luchan para recuperar Chichén Itzá. Los mismos se unieron a varios campesinos, en protesta para “recuperar” la zona arqueológica más importante del sureste de México, que anualmente recibe a millones de turistas de todo el mundo.





LEER MÁS: La Guerrilla del ELN negó la existencia del acuerdo bilateral con gobierno de Colombia





Según denuncian los manifestantes, están cansados de los malos tratos y las humillaciones por parte del director de la Zona de Monumentos de Chichén Itzá del INAH. Es por eso que artesanos locales bloquearon la carretera federal en protesta. Por otro lado, señalaron que la única forma de establecer un diálogo es por medio de las autoridades, para presentar sus demandas, por lo que exigen la destitución   Ramírez y sus allegados.









Asimismo, aseguraron que ni siquiera la alcaldesa de Tinum les ha dado su respaldo, pues dijeron saber que se encuentra coludida con los del instituto. Por lo que, ante la falta de respuesta por parte de las autoridades los artesanos y ejidatarios establecieron un bloqueo de las carreteras de acceso a la zona arqueológica de Chichen Itza. Entre sus demandas, también sobresalió la inconformidad sobre la indemnización de las tierras en donde pasará el Tren Maya.





LEER MÁS: Una familia de bajos recursos festejó el cumpleaños de su hijo y su emoción fue única





El delegado del INAH Yucatán, Arturo Chab Cárdenas, afirmó que serán respetuosos de la manifestación, sin embargo, continuaron las actividades e invitan a los turistas a acceder a la zona por un camino blanco aledaño a la carretera. Aunque, la batalla por la "recuperación" de las ruinas la encabezan indígenas de las comunidades de Pisté, Xcalacoop y San Felipe, comunidades de Yucatán donde se asienta la zona arqueológica y en su acción denuncian corrupción del encargado de la zona arqueológica.





Trabajadores de la zona protestan por los malos tratos por parte del director.




Entre tanto, los propios manifestantes hicieron eco de la situación y cerca de 700 personas bloquearon el lunes, dos carreteras que conducen al sitio arqueológico, considerado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México. Considerando, que esta zona es la más visitada en el país. Ante esto, los manifestantes dejaron en claro que seguirán firmes en sus demandas, alegando: "estamos hartos de que viole nuestros usos y costumbres".





LEER MÁS: Miles de fanáticos en Brasil acompañan a Pelé en su último recorrido





Cabe señalar que, entre sus demandas, también se estableció que hay "abuso de poder", asimismo aseguraron que no quieren que cierren Chichén Itzá. Por lo que exigen la destitución del director del INAH destituya, quien según los grupos indígenas impide que realicen su trabajo en el sitio y en el cual resguardan el legado maya.





El reclamo sigue vigente y solicitan hablar con las autoridades.




Por último, señalaron que, ante la protesta y director de Chichén Itzá cuenta con el respaldo de la Guardia Nacional impide trabajar a los habitantes de las comunidades donde se asienta el sitio. Arturo Ciau Puc, secretario de Asuntos Indígenas de Yucatán, quien funge como mediador entre los representantes de 14 comunidades indígenas de la región, dijo que la lucha es pacífica, "por eso más indígenas se suman al movimiento social que surgió este 2 de enero".


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Política


Política

A poco de cumplir un año en el poder, la aprobación de Sheinbaum alcanza el 80% en México

31 de julio de 2025

Los programas sociales, la defensa de los derechos de las mujeres y la gestión de la salud son los pilares de su apoyo, aunque la inseguridad y la corrupción persisten como críticas.

Comunidad

Subscribite para recibir todas nuestras novedades