03/05/2023
A partir de ahora, se implementaran nuevas políticas migratorias, las cuales fueron acordadas por las autoridades de EEUU y México, con el propósito de detener los cruces ilegales de frontera y abrir otras vías para el esperado incremento de migrantes que intentan hacer el viaje tras el final del Título 42.
Las nuevas políticas migratorias, se concretaron tras la reunión de la asesora de Seguridad Nacional, Liz Sherwood-Randall, con el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, y otros funcionarios de alto rango, hasta concretar un plan de cinco puntos. En dicho acuerdo, se establecio que el país centroamericano, seguirá aceptando migrantes de Venezuela, Haití, Cuba y Nicaragua que sean rechazados en la frontera y hasta 100.000 personas de Honduras, Guatemala y El Salvador que tengan familia en Estados Unidos podrán optar a vivir y trabajar allí, reportó Axios.
Entre tanto, el fin del Título 42, medida que fue establecida durante la pandemia, permitía rechazar a decenas de miles de migrantes que cruzan la frontera sur, pero esas restricciones se levantarán el 11 de mayo. Además hay que considerar que con las restricciones vigentes, el gobierno ha registrado cifras récord de personas que cruzaban la frontera y el presidente, Joe Biden, ha respondido persiguiendo a los que cruzan de forma ilegal y creando nuevas vías que pretenden servir de alternativa a un viaje peligroso y a menudo mortal.
El apoyo de México resulta crucial para mantener el control sobre la frontera sur, especialmente en un momento en el que personas de lugares tan lejanos como Haití hacen el camino a pie a través de México y es difícil devolverlos a sus países de origen. Por otro lado, un funcionario del gobierno estadounidense dijo que no van a llevar a cabo ningún tipo de labor de aplicación de la ley sino que van a ayudar con labores tales como transporte, detección de narcóticos, gestión de datos y apoyo en almacenes.
Cabe mencionar que, en los últimos años se ha incrementado la migración hacia Estados Unidos. Considerando que durante el año fiscal 2021 fue el más alto registrado desde al menos 1960. El año pasado, ese número superó los 2,76 millones, otro récord. Lo que llevó a implementar el Título 42 , medida que le permitió al gobierno de EE.UU. expulsar rápidamente a los migrantes que intentaban cruzar su frontera con México, incluyendo a los solicitantes de asilo, con la intención declarada de evitar que el coronavirus se propagara en su país.
Luego, la administración del presidente Joe Biden ha presentado un plan que haría más difícil que los migrantes soliciten asilo en el país, requiriéndoles a los solicitantes adultos que usen una aplicación para programar una cita con funcionarios estadounidenses de inmigración o que primero pidan asilo en otro país antes de llegar a EE.UU. La aplicación, conocida como CBP One, se lanzó en enero y se mantendrá independientemente de lo que pase con el Título 42.
El incumplimiento del uso de la aplicación hará que los migrantes pierdan su elegibilidad si llegan a la frontera y habilita que la deportación sea rápida de personas indocumentadas. El plan y la deportación acelerada de algunos migrantes, incluidos los solicitantes de asilo, provocaron las críticas de algunos grupos de derechos humanos.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.