03/03/2023

Protagonistas

Exclusivo: Funcionarios públicos de Colombia intimidan y extorsionan migrantes


Una migrante argentina  denuncia intimidación y extorsión por parte de funcionarios públicos en Colombia. Además de que los montos que piden son tan altos que  las mujeres deben recurrir a la prostitución para poder costearlo.





Esta problemática, la viven miles de personas recién llegadas a Colombia, incluso aquellas que se rehúsan a denunciar por miedo, dado que esta situación apunta hacia los migrantes. Siendo ellos las víctimas más vulnerables, que caen dentro esta retorcida red extorsiva.





LEER MÁS: Protestas investigaciones y caos en Perú por las manifestaciones





Soledad Cano, es una migrante de Argentina,  miembro de una organización llamada “Refugio”, en Argentina, la cual hace veeduría de Derechos Humanos, Migrantes y Refugiados, quien está de visita en Colombia, junto a su pareja Alexander, un exiliado político colombiano. Esta ciudadana, vivió en carne propia, lo que viven decenas de migrantes cuando su estadía se vence y no logran hacer a tiempo los tramites, cayendo dentro de una red extorsiva e intimidatoria.





Una migrante de nacionalidad Argentina, fue víctima de una extorsión en migración.




“Entró al país de forma regular, cuando se me vence la estadía, intento hacer el trámite por la página web, estuve en varias ocasiones, pero la página se caía y no podía terminar el trámite”, expresó Soledad a Diario Latina. Ante esta situación se puso en contacto con migración, quienes la derivaron a la sede de Medellín. 





LEER MÁS: Ministro de Lula Da Silva,  fue denunciado por corrupción y podría ser destituido





“Me dirijo a migraciones, me entiende el hombre de seguridad, que no deja entrar a mi pareja, quien queda esperando en la calle y yo solo  me mandan a hablar con la persona encargada de las prórrogas”, recordó y continuó: “Habló con una persona, le explico que iba  a regularizar mi situación, entonces me dice Felipe (un funcionario del lugar) que me iba ayudar, me hablan por lo bajo y me da un papel con un número de teléfono”.





La “gran estafa” de la migración en Colombia





Al ponerse en contacto con dicho número, comenzó a desvelarse la trampa, por la cual caen decenas de  migrantes. Dado que, durante esa charla telefónica le notifican que el trámite tiene un costo, que debía pagar en “Plata Blanca”, (terminó que hace referencia a una coima).  Ante esto, señalo que ese dinero debía pagarse de manera física y que no aceptaban transferencia bancaria de ningún tipo, de forma tal que no quede rastro de la transacción.





La mujer denunció la estafa de la que millones de migrantes son víctimas.




LEER MÁS: Preocupación en Florida: hombre muere por la infección de ameba "come cerebros"





Por otro lado, Soledad comenta que el moto que le exigían para “solucionarle” el problema con la regularidad, tenía un costo de 500 mil pesos colombianos. Ante la negativa, la derivaron con otra supuesta cómplice quien le detalla que ella se encuentra de forma irregular. “Me dicen que para regularizarme, tenía que pagar una multa que va desde los 2 millones a los 5 millones de pesos colombiano, el equivalente a 1.000 dólares, por lo que las  multas aquí son altísimas y todo esto por no acceder a la coima”, señaló.





El sistema en el que funciona, está tan arraigado dentro de migración, que la gente accede a pagarlo con tal de “evitarse el problema”. Sin tener en cuenta que, muchas persona, en su mayoría mujeres recurren a la prostitución, para poder solventar los gastos de dicho trámite, por el cual llegan a pagar hasta 4.000 dólares.









LEER MÁS: Se confirmó y aisló el caso de las vacas locas denunciado en Brasil





Cautivos de las coimas y las estafas migratorias





“Mucha gente, queda atrapada sin poder pagar las multas y quedan totalmente ilegales, por lo que terminan convirtiéndose en mano de obra barata, considerando que  un sueldo de un colombiano está que está  cerca de 1.200 mil, pero a un irregular le pagan cerca de 500 mil pesos”, comentó Cano. Asimismo, señaló que por este hecho, se animó a hacer la denuncia correspondiente, algo que prácticamente no ocurre en el país, considerando la gran cantidad de casos y las pocas visibilidad que hay respecto a estos hechos.





Ante su valentía en denunciar, conoce otras personas a quienes les ha pasado, llegando hasta ella una joven de Venezuela. “Ella nos dice que le estaba pasando exactamente lo mismo en Maicao (una ciudad limítrofe con Venezuela), pero esta chica dijo que la encerraron una habitación y le estaban pidiendo 600 mil pesos colombianos, que los tenía que pagar y que era de la única manera que la dejaban entrar la prórroga”, recordó Soledad.





Los contacto desde migración respecto a la situación migratoria de la joven argentina.




LEER MÁS: Más de 4.000 hectáreas fueron arrasadas por el incendio en Cuba





Incluso, Cano estableció que en una oportunidad se sintió amenazada por un policía, dado su estado migratorio actual. “Enfatizó en cosas que podían pasarme en el país, que por esas razones debía tener la regularidad y la prórroga, incluso mostré la denuncia y todos los papeles, pero la verdad lo sentí como una amenaza”, señaló.





Entre tanto, estableció que hay un caso de “falta de ética dentro del organismo”, dado que el problema radica en las oficinas de migraciones. “No le permiten a un migrante a hacer las cosas bien, porque ellos desde un principio ya te extorsionan, te piden dinero; entonces la persona tiene miedo de volver, otros tienen que pagar, por lo que el mismo organismo está haciendo las cosas mal y las personas así no se puede regularizar”, añadió.









Tanto Soledad como su pareja Alexander, piensan irse del país.




LEER MÁS: Protesta contra una petrolera en Colombia deja dos muertos y varios de policías secuestrados





Regresar a un país donde nada a cambiado





Por su parte, Alexander, señaló que al ser un ciudadano refugiado, que migró a Argentina, tras ser reconocido por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas y por la Comisión Nacional de refugiados y refugiadas en Argentina, decidió regresar a su patria.  Tras la asunción de Gustavo Petro (actual presidente de Colombia), dado que se sentía más seguro con el cambio de gobierno.





“Nosotros hemos investigado, desde que nos pasó esto y hemos descubierto que Colombia tiene más de cinco millones de venezolanos y venezolanas , las cuales su gran mayoría están en irregularidad migratoria, por lo que pasan a ser mano de obra barata en minería, sobre todo en estas zonas de Medellín”, expresó Alexander.





LEER MÁS: Polémica en las elecciones de Guatemala por el veto a la única mujer indígena





Por otro lado, comentó que,  las mujeres, en su mayoría venezolanas y ecuatorianas, terminan siendo víctimas de la trata, esto ocurre en el círculo, el tapón de Darién,  por donde tienen que transitar  y casi siempre terminan en dos bandas delincuenciales que es el clan del Golfo y Los Urabeños, que son grupos paramilitares o autodefensas.





Miles de estas personas pasan a ser parte de mano de obra barata e incluso recaen en la prostitución.




Una problemática que inicia en el sitio web





Según relató Alexander, el cuello de botella tiene lugar en el sitio oficial de migración, dado que allí acceden  los migrantes cuando quieren volver a regularizarse. “Lo que yo observe es una presión psicológica, donde te dicen usted está ilegal, intentando asustarte;  luego viene otro, te abraza, te ayuda, te contiene y te da el papelito. Lo que no sabíamos era que, el papelito que nos  había dado era, para al otro día llamalos y ellos nos pidieran dinero para esa red”, señaló.





LEER MÁS: La ONU denuncio al régimen de Nicaragua por “crímenes de lesa humanidad”





Cabe señalar que, establecieron que dentro de este funcionamiento, solo se manejan algunas personas que ya tienen estudiado el funcionamiento y sabe qué mecanismos utilizar. Asimismo, señalaron que esta forma de extorsión, sólo la conocen lo que la ejecutan y las víctimas que nos e animan a denunciarlos.





Asimismo, esperan que el presidente Petro, conozca esta situación y busque solventar esta problemática. Llevando adelanta una investigación, para erradicar este problema de raíz y que los migrantes no deban sentirse presionados por un organismo que debería ayudarlos. Entre tanto, aseguraron que: “A raíz de esta situación nos volvemos a Argentina porque no sentimos sin  garantías en el país. Nos sentimos vulnerable”, concluyó Soledad Cano.


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Política


Política

A poco de cumplir un año en el poder, la aprobación de Sheinbaum alcanza el 80% en México

31 de julio de 2025

Los programas sociales, la defensa de los derechos de las mujeres y la gestión de la salud son los pilares de su apoyo, aunque la inseguridad y la corrupción persisten como críticas.

Comunidad

Subscribite para recibir todas nuestras novedades