27/02/2023

Protagonistas

Estás son las repercusiones de los migrantes, ante el cierre de la frontera chilena


El país sudamericano, se encuentra en medio de una crisis migratoria, con lo cual las autoridades resolvieron enviar a los militares  a la región de Tarapacá. La misión de los uniformados es controlar el ingreso de personas provenientes de Bolivia y Perú.





Este lunes, las autoridades, iniciaron el  despliegue de fuerzas militares en Tarapacá, para resguardar las fronteras con Perú y Bolivia. Siendo esta una medida, para controlar el ingreso de migrantes por pasos no habilitados, especialmente utilizados por venezolanos.





LEER MÁS: Paraguay se encuentra bajo el agua dejando al menos 4.000 familias damnificadas





Es así que, desde el domingo, había comenzado el movimiento de camiones militares en dirección a la montaña a las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, y  particularmente hacia la zona de Colchane, uno de los puntos más críticos de entrada al país.





Inicia Chile despliegue militar en frontera norte por migración irregular.




Según, reportaron las autoridades, la labor de los soldados durará 90 días, debido a un decreto del gobierno de Gabriel Boric, que anunció un  período en el que las unidades militares podrán realizar controles de identidad y detener a personas que ingresen o egresen por un paso no habilitado de la frontera, para ser entregados a la policía local.





LEER MÁS: Dina Boluarte tiene un índice de desaprobación del 90%, según un sondeo





“Acabo de llegar, está terrible la pasada, con carnet chileno no dejan pasar y camine 3 horas de noche, porque de día te ven los militares y te pescan”, expresó Raquel migrante de Bolivia, quien agregó: “Te llevan detenido, así que es de noche la pasada, pero es muy peligroso, no les recomiendo por el frío y la oscuridad, aparte el camino está con agua te mojas y te caes, así es muy arriesgado”.





Varios Migrantes presenciaron en carne propia las nuevas medias.




Port otro lado, señaló que: “No dejan pasar ni con carnets chileno, yo lo viví en carne propia, no dejan pasar a nadie los militares lo mandan por aduana”.





LEER MÁS: Ejército mexicano acusado de ejecutar extrajudicialmente a cinco personas





Por otro lado, Marianela, otra migrante residente de Providencia estableció: “No se arriesguen, están poniendo sellos rojos a los que salieron  de forma ilegal y no saben cómo regresar con residencia”, expresó y detalló: “Apenas logre pasar por los trailers, solo 4 pasamos nos corretearon feo, camine toda la zanja hasta arriba y está todo militarizado; no arriesguen más con niños salgan legal y entre legal amigos estará así 90 días, hoy llegan a frontera ministro y muchos militares”.





El relato de una migrante





Según manifestó Marcela Claros, una migrante Boliviana radicada en Chile, que vivió en carne propia las nuevas mediados fronterizas. “Salí de Chile, porque tenía una urgencia y tuve que viajar Bolivia, porque mi papá está un poco delicado de salud y migración solo te deja pasar de día”, comentó y agregó: “Tuve que ir urgente, pero por la noche y ahí me advirtieron carabineros  que si salía no iba a poder ingresar, pero  tenía la urgencia, le dije que no me importaba, aunque no me imagine que el control iba a ser tan fuerte”.





LEER MÁS: Condenan al exjefe antidrogas de México en Estados Unidos y funcionarios bolivianos fueron señalados





Mucha gente varada en la frontera, este lunes.




Asimismo, argumentó que al retornar este lunes a la mañana, no le permitieron el ingreso. “ Dijeron que no que tenían que pasar que ahí, sino por la entrada principal, porque  ellos iban a determinar qué es lo que iba a pasar, si es que me iban a hacer una investigación, por si había salido de manera ilegal, por lo que abrieron el lado boliviano”, recordó Malena. Asimismo, señaló que si no lo hacía podría llegar a tener problemas, por lo que resolvió cooperar ante las nuevas medidas.





"Pude pasar rápido y al ingresar territorio chileno, tuve que presentarme en varios controles, donde está todo militarizado, me han parado como cinco veces y en todas las paradas me pidieron el carnet, pero como estoy de manera legal en Chile, pase sin problema”, señaló. Por otro lado, señaló que en la frontera detenían y devolvía a todos lo que intentaban entrar de forma ilegal, revisando los documentos y las visas.





LEER MÁS: Insólito: Un repartidor de Puno llevaba en su bolsa una antigua momia





“Piden más que anda el carnet o al visa de turista, hay como cinco controles en total, uno en la Pisiga, otro a la salida de Colchane, uno en un pueblito que está en el medio, otro en cerca de Guara y el último una vez dentro de Guara ”, recordó la mujer.





No pensaban que las medidas eran tan rigurosas.




Entre tanto, señaló que había mucha gente en los pasos, dado que muchos intentaron ingresar por la noche, tratando se sortear la presencia militar. Entre tanto, muchos migrantes, señalaron que los controles van a ser muy estrictos entre este lunes y mañana, entre tanto, las gente que carece de documentación no podrá pasar al territorio chileno.





LEER MÁS:Incendio de un local en un shopping de Uruguay





Migrantes que pasaron de manera ilegal





“Nosotros entendemos que esto lo hacen, más que nada, por el de que ha habido mucha delincuencia, mucho asalto y matanza”, recordó. Por otro lado, señaló que no las autoridades bolivianas no han emitido ninguna respuesta respecto a  esta medida, del país vecino.  En  cuanto a la presencia militar, alegó que del lado de Bolivia con Chile, es el sector más estricto, dado que desde el día viernes prohibieron todo tipo de entrada, por lo que muchos ingresaron de forma ilegal por Perú.





Muchos planean esperar hasta que termine la vigencia de 90 días.




Ante esto, el alcalde Javier García, del municipio de Colchane denunció en una radio local que ingresan cerca de 400 personas diarias a través de pasos no habilitados en la frontera con Bolivia, donde murieron decenas de personas durante los últimos años al intentar cruzar el desierto. Y los que logran llegar a ciudades chilenas se han instalado en carpas o en plazas o caminan a la deriva pidiendo ayuda.





LEER MÁS: Las intensas lluvias en sureste de Brasil cumplen una semana y dejan 65 muertos





Entre tanto, la creciente llegada de migrantes ha despertado las protestas de la población local que ha marchado exigiendo el cierre de las fronteras, bajo el lema “Chile para los chilenos”, argumentando que no hay trabajo, ni servicio para tanta gente.


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Comunidad


Comunidad

El Salvador: Bukele prohibió utilizar el lenguaje inclusivo en las escuelas del país

3 de octubre de 2025

La reciente prohibición se une a una serie de reformas que el mandatario salvadoreño implementa en el área de Educación, con el fin de adoptar una formación más tradicionalista y conservadora en los estudiantes.

Política

Subscribite para recibir todas nuestras novedades