09/02/2023
Según las cifras migratorias establecidas por las autoridades panameñas, desde el 1 de enero hasta la madrugada de este miércoles, un total de 31.610 migrantes, habían atravesado la jungla, de 266 kilómetros, según datos difundidos por el Servicio Nacional de Migración (SNM). Con lo cual, entre enero y mayo de 2022 la cifra llegó a 33.819, estableciendo en un mes una cifra que equivale a cinco.
El 15 % de los viajeros en lo que va de este año son migrantes, que optan por irse de su país debido a encontrarse en un estado de vulnerabilidad como los niños, niñas y adolescentes". Sin embargo, en enero pasado llegaron a la provincia panameña de Darién 24.634 personas, más del quíntuple que en el mismo mes del año pasado. Y en lo que va de febrero lo había hecho 6.976, de los cuales 1.156 arribaron el martes.
Por otro lado, según las estadísticas los grupos provenientes de Haití son los más numeroso hasta ahora con 12.585 personas, seguido de Ecuador (8.240), Venezuela (3.535), India (641) y Colombia (465). El resto de los viajeros proceden de más de 30 países del mundo, incluidos suramericanos, asiáticos y africanos.
Entre tanto, la subdirectora del Servicio Nacional de Migración (SNM) de Panamá, María Isabel Saravia, estableció que más de 31.000 migrantes irregulares que viajan hacia Norteamérica han cruzado en lo que va de año la peligrosa selva del Darién, corroborando los números que se tienen hasta el momento.
En 2022, los migrantes venezolanos (150.327) lideraron el paso histórico de 248.284 migrantes irregulares por la selva, seguido de Ecuador (29.356) y Haití (22.435); en 2021, fueron los haitianos, y años antes, en la crisis de 2015-2016 fueron los cubanos. Sin embargo, ante las restricciones impuestas por Estados Unidos al ingreso de migrantes venezolanos irregulares a mediados de octubre, han frenado la avalancha de estos, lo que quedó evidenciado en las cifras de viajeros cruzando el Darién: de 59.773 en ese mismo mes cayeron a 16.632 en noviembre de 2022.
La dinámica sobre las nacionalidades que más cruzan la selva esperamos que sea cambiante a lo largo del año. Va a depender de las políticas (migratorias) de Estados Unidos y Canadá, que son los principales destinos, así como también de que terceros países abran libre visado, dijo la subdirectora de Migración de Panamá.
Un grupo de migrantes, en su mayoría venezolanos, cruza el Tapón del Darién desde Colombia hacia Panamá con la esperanza de llegar a Estados Unidos, el 15 de octubre de 2022. Calculamos que las cifras en el 2023 no van a bajar por diversas causas: sociopolíticas, geográficas, cambio climático, era poscovid, temas de oportunidades, la guerra en Ucrania, valoró.
Cabe señalar que, la funcionaria recalcó la labor humanitaria del Estado panameño, que ofrece con recursos finitos alimentos y servicios sanitarios a los viajeros irregulares, a los que toma además datos biométricos. Panamá ha sido transparente en las cifras, pero nos encontramos ante un drama humano que el Estado panameño ha logrado visibilizar hacia el resto de la región, afirmó Saravia.
Asimismo, en datos divulgados por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), al menos 36 migrantes fallecieron en 2022 cuando cruzaban el Darién, donde los viajeros enfrentan los peligros propios de un entorno salvaje (animales, ríos crecidos, barrancos) así como los derivados de la presencia del crimen organizado, que ha usado la zona desde hace décadas para traficar drogas, armas y personas.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.