04/11/2022
La denuncia fue radicada ante el Juzgado Nacional Penal y Correccional número cuatro, del Poder Judicial con sede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Esta es la segunda denuncia que es presentada en Argentina en tan solo un mes. Asimismo, esta apunta no solo al presidente Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo, sino también a un grupo de funcionarios de Nicaragua.
Por otro lado, esta denuncia fue interpuesta por el Centro de Asistencia Legal Interamericano en Derechos Humanos (CALIDH), y el documento fue presentado por su secretario ejecutivo, Danny Ramírez-Ayérdiz.
Entre tanto, según dicho documento, los hechos se circunscriben en el contexto de las protestas sociales de 2018, según informa La Prensa, y la denuncia además señala al jefe de la Policía, primer comisionado Francisco Díaz; al comisionado Ramón Avellán; y a los asesores presidenciales Néstor Moncada Lau y Sonia Castro, exministra de Salud. Como así también, al secretario general de la Alcaldía de Managua, Fidel Moreno; la presidenta del Consejo Nacional de Universidades (CNU) , Ramona Rodríguez; y la presidenta de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), la magistrada Alba Luz Ramos.
CALIDH considera que estos funcionarios son responsables de planificar, dirigir y ejecutar diversas conductas sancionadas por el delito de lesa humanidad establecido en el artículo 7 del Estatuto de Roma, en el marco de ataques sistemáticos y generalizados contra la población civil, pues cometieron los delitos de asesinato, exterminio, tortura, violación y otras formas de violencia sexual, desaparición forzada de personas entre otras, establece el documento.
No obstante, el pasado miércoles 5 de octubre, la Justicia argentina comenzó una investigación penal contra el dictador Daniel Ortega y otras autoridades del régimen de Nicaragua para determinar si cometieron crímenes de lesa humanidad. Ante esto, el juez federal Ariel Lijo ordenó enviar un exhorto a la Justicia de ese país, con el propósito de que se informe si hay causas abiertas donde se investiguen ejecuciones extrajudiciales, detenciones ilegales, desaparición forzada de personas, o torturas.
Cabe señalar que, la causa inició tras una denuncia, presentada por los abogados Darío Richarte y Diego Pirota contra el dictador Ortega, su pareja Rosario Murillo, y todos aquellos funcionarios que integren el aparato represivo, que se encargaba de la persecución de disidentes políticos, especialmente desde abril de 2018.
Ante esto, previo a que se diera inicio a la denuncia, el fiscal Eduardo Taiano explicó que la justicia federal argentina está facultada para investigar esos delitos en base al artículo 118 de la Constitución, que reconoce el principio de jurisdicción universal. Además de los compromisos internacionales asumidos por dicho país que establecen el deber de los tribunales internos de investigar en nombre de la comunidad internacional con independencia del lugar donde se hayan suscitado (conforme párrafo sexto del preámbulo del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional).
Sin embargo, la Justicia federal argentina ya investigó otras denuncias por delitos de lesa humanidad ocurridos fuera del país. Ante esto, la acusación penal menciona las causas judiciales por la persecución a los practicantes de la disciplina Falun Gong en China, los crímenes del Franquismo en España, y el genocidio denunciado por el pueblo Rohingya en Myanmar.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.