14/05/2023

Política

El próximo martes, será el juicio político de censura contra el presidente de Ecuador


Guillermo Lasso, será enjuiciado por cargos en su contra, es así que el martes, se convocaran los legisladores para establecer una sesión, para tratar las acusaciones de peculado en contra del mandatario.





En las últimas horas, se confirmó que, Virgilio Saquicela fue electo presidente de la asamblea nacional para el periodo 2023 - 2025 con 96 votos, su reelección se da un momento álgido para el presidente de la República Guillermo Lasso, quien este martes se enfrenta un juicio político donde será tratado por los legisladores. Considerando que si, en el Palacio de Carondelet, se consiguen 92 votos el presidente podría ser destituido.





LEER MÁS: Argentina aumenta la tasa de interés y la intervención cambiaria tras el incremento en la inflación





Con base en la Ley Orgánica de la Función Legislativa y por disposición del presidente del Parlamento, Virgilio Saquicela, la Secretaría General de la Asamblea convocó a la sesión 872 del Pleno, que tendrá lugar a las 10.00 hora local del martes, en la sede de la Función Legislativa, en el cantón Quito.





 La Asamblea de Ecuador votó a favor de continuar con el proceso de juicio político al presidente, Guillermo Lasso




En cuanto a esta convocatoria realizada este domingo, el primer punto del día es el Himno Nacional de Ecuador. Y el segundo, el “juicio político en contra del Presidente Constitucional de la República, Guillermo Alberto Santiago Lasso Mendoza”.





LEER MÁS: El flujo migratorio en las fronteras desciende según autoridades de México





Puesto que, según las acusaciones establecidas por la oposición, Lasso habría incurrido en un supuesto peculado al tener conocimiento de presuntas irregularidades en un contrato firmado por la empresa estatal Flota Petrolera del Ecuador (Flopec) y la firma privada Amazonas Tanker y no haber actuado para evitar mayores perjuicios para el Estado.





Por otro lado, la defensa del mandatario establece que los contratos fueron firmados bajo la anterior administración del expresidente Lenín Moreno (2017-2021). Además de alegar que durante  el mandato de Lasso se pidió una revisión a la Contraloría para renovarlos bajo las condiciones y observaciones realizadas por ese organismo.





El martes 23 de mayo a las 10:00, el Pleno de la Asamblea Nacional tratará el juicio político al presidente Guillermo Lasso.




LEER MÁS: Un policía de civil mató a cuatro compañeros en una comisaría de Brasil





Entre tanto, el pasado martes, se llevó a cabo una votación donde el Legislativo aprobó con 88 votos a favor, 23 en contra y 5 abstenciones, la última fase del proceso, donde habrá una interpelación a Lasso. Asimismo, el mandatario deberá defenderse ante la Cámara de mayoría opositora, que mantiene el control de la Asamblea, a tenor de las elecciones desarrolladas este domingo.





El ministro de Gobierno, Henry Cucalón, ya había adelantado que el gobernante asistirá a la convocatoria para ratificar “que no ha cometido ilícito alguno”. Además argumentó que Lasso “no ha cometido peculado alguno. Hasta el momento no existe prueba alguna, no la han podido demostrar porque no existe”, aseguró el pasado miércoles Cucalón al anotar que el juicio político “jurídicamente no tiene ni pies ni cabeza”.





LEER MÁS: Florida exige que se responsabilice a México por las muertes de estadounidenses a manos de los cárteles





La situación establece la incertidumbre, considerando varios posibles escenarios, teniendo en cuenta que,  si  la oposición lograra los votos suficientes para la destitución del presidente, debería asumir la Presidencia el actual vicepresidente, Alfredo Borrero.





El mandatario ecuatoriano, al que se lo acusa de supuesto peculado, asistirá a la convocatoria de la Asamblea Nacional.




Lasso ya logró salvarse de una situación similar en junio de 2022. En medio de una oleada de protestas lideradas por el movimiento indígena la Asamblea votó una moción para destituir al presidente por grave conmoción local. Donde reunió 80 votos.





LEER MÁS: El Clan de Golfo habría asesinado a una líder LGTBI en Bolívar





Por otro lado, el jefe de estado,  ha sido incluso quien ha señalado la posibilidad de dos posibilidades, llegado ese escenario límite, recurrir a la denominada “muerte cruzada”. Una figura constitucional que permite al presidente disolver la Asamblea y convocar elecciones generales anticipadas para gobernar hasta entonces mediante decretos. Esto último, podría ocasionar varias movilizaciones sociales, estallidos y protestas.


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Política


Política

A poco de cumplir un año en el poder, la aprobación de Sheinbaum alcanza el 80% en México

31 de julio de 2025

Los programas sociales, la defensa de los derechos de las mujeres y la gestión de la salud son los pilares de su apoyo, aunque la inseguridad y la corrupción persisten como críticas.

Comunidad

Subscribite para recibir todas nuestras novedades