21/10/2022

Política

El paro cívico en Bolivia podría traer grandes consecuencias económicas a la región


El Comité Interinstitucional aseguró que la medida de fuerza comenzará desde las cero horas de este sábado 22 de octubre. El mismo, se da en el marco de exigir la realización del Censo en 2023, entre otras demandas políticas.





El paro político, fue sugerido y llevado adelante por el Comité Cívico, con lo cual esto establecería, una fuerte pérdida económica de $36 millones en el rubro de Ministerio de Obras Públicas. Como así también, impactará fuertemente en los bolsillos de los bolivianos, dado que ante esto muchos decidieron dirigirse a su fuente de trabajo. Es así que, dueños de comercios, tiendas, transportes, entro otros tantos rubros, tomaron esta decisión de manera preventiva para  evitar la pérdida de ingresos. Puesto que, a diferencia de algunos casos, muchos de ellos viven al día, es decir, que si no trabajan no comen.





LEER MÁS: Ciudadanos cubanos protestaron en un avión tras enterarse que serían deportados




Ante la medida de fuerza, que viene siendo impulsada desde Santa Cruz, el presidente Luis Arce apuntó: “Los comités cívicos y otras instituciones no representan al pueblo boliviano, es la Central Obrera Departamental, la Central Obrera Boliviana la que representa al verdadero pueblo boliviano”.





Comerciantes y emprendedores decidieron no sumarse ala medida de fuerza.




No obstante, la manifestación se da en el marco del vencimiento del plazo que el Comité Interinstitucional cruceño dio al Gobierno,  para que derogue el Decreto Supremo 4760 y establezca que el Censo de Población y Vivienda se llevará a cabo el año 2023. Ante esto el  vocero presidencial, Jorge Richter, señaló al gobernador, Luis Fernando Camacho, impidió el diálogo entre las partes.





LEER MÁS: Apareció en Lima la madre que llevaba tres días desaparecida: con golpes, en estado de shock y sin su hijo




Asimismo, catalogó este acto como un hecho que busca generar violencia,  para que el Gobierno dé el brazo a torcer y derogue el decreto. “Absolutamente quien está obstaculizando el diálogo en nuestro país es el Gobernador (Luis Fernando Camacho), porque él ha señalado de manera clara que nada más que dialogar con el Gobierno porque tiene un mandato del cabildo”, detalló Richter.





Muchos espacios decidieron acudir al "cabildo del pueblo".




Cabe señalar que, más allá de quienes se opusieron al paro cívico, también están quienes no lo hicieron. Asimismo, varias regiones apelaron a la medida de fuerza y se sumaron al pedido de que el Censo se desarrolle el 2023. Entre tanto, durante la jornada de este viernes,  se instalará la Asamblea de la Paceñidad, con el propósito de definir una postura, mientras que los cívicos de Beni, establecieron un paro de 24 horas para el lunes, asimismo,las regiones de Oruro y Tarija convocaron a un cabildo.


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Comunidad


Comunidad

El Salvador: Bukele prohibió utilizar el lenguaje inclusivo en las escuelas del país

3 de octubre de 2025

La reciente prohibición se une a una serie de reformas que el mandatario salvadoreño implementa en el área de Educación, con el fin de adoptar una formación más tradicionalista y conservadora en los estudiantes.

Política

Subscribite para recibir todas nuestras novedades