19/12/2022
Según establecieron los últimos informes, del Ministerio de Salud (Minsa) de Perú, durante el domingo el número de muertos durante las manifestaciones subió a 25. Los mismos son personas que se encontraban participando de las protestas, en reclamo de la convocatoria de elecciones generales y una nueva Constitución para el país.
En su último boletín, publicado en Twitter, estableció que de los 25 fallecidos, nueve ocurrieron en el departamento de Ayacucho, seis en Apurímac, tres en Cusco, tres en Junín, tres en La Libertad y uno en Arequipa. También, se registraron 287 altas médicas: 56 en Apurímac, 45 en Ayacucho, 37 en Lima, 36 en La Libertad, 35 en Arequipa, 35 en Junín, 16 en Cusco, 15 en Puno y 12 en Huancavelica.
Además, según la cartera de salud, aún permanecen 69 personas hospitalizadas: 20 en Ayacucho, 17 en Junín, 12 en La Libertad, seis en Ucayali, cinco en Apurímac, cuatro en Lima, cuatro en Arequipa y uno en Huancavelica. Entre tanto, según estableció la presidenta Dina Boluarte, las muertes serán investigadas por la justicia militar, además de anunciar que el Ministerio Público, inició las investigaciones sobre la muerte de civiles en las últimas protestas sociales.
Como así también, se supo que este martes, se establecerán cambios entre ellos el del presidente del Consejo de Ministros, Pedro Angulo, y también de los ministros de Educación y de Cultura, que renunciaron el 16 de diciembre. Entre tanto, ya comenzaron a haber modificaciones dentro del gobierno, dado que anunció que cambiará a su primer ministro en los próximos días.
Según la propia mandataria, estos se produciría el 20 de diciembre y que la nueva formación "tenderá esos puentes de diálogo", señalo en una entrevista para un medio local. Además, señaló que necesitaba un Gabinete más político y no tan técnico como el que había formado. Asimismo, durante la semana pasada, Boluarte nombró como primer ministro al abogado Pedro Angulo, exdecano del Colegio de Abogados de Lima y exfiscal anticorrupción. Como jefe de Gabinete, estableció que las protestas de "algo parecido al terrorismo".
Por otro lado, la situación sigue muy tensa en muchas regiones, por lo que para esos casos se tomaron medidas más fuertes. Como en el caso de la región de Huamanga, donde se estableció un toque de queda obligatorio, según ese decreto supremo, para la inmovilización social obligatoria de todas las personas en sus domicilios será desde las 18:00 hasta las 04:00 horas locales.
Cabe señalar que, este mismo, tiene vigencia durante cinco días en la provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho, en respuesta a las protestas que piden el cierre del Congreso y convocatoria a nuevas elecciones. Tal medida se produce en el marco del Estado de Emergencia a nivel nacional declarado mediante Decreto Supremo Nº 143-2022-PCM, en la provincia de Huamanga del departamento de Ayacucho.
Entre tanto, la normativa establece que la inmovilización social obligatoria "las personas pueden circular por las vías de uso público para la adquisición, producción y abastecimiento de alimentos, lo que incluye su almacenamiento y distribución para la venta al público". El mismo, fue firmado la presidenta Dina Boluarte; el premier Pedro Angulo; el ministro de Defensa, Luis Otárola; ministro del Interior, César Cervantes, y el ministro de Justicia, José Tello. En cuanto a los departamentos son: Arequipa, La Libertad, Ica, Apurímac, Cusco, Puno, Huancavelica y Ayacucho, en el marco del estado de emergencia y las manifestaciones que ocurren en el país.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.