14/02/2023
El pasado lunes (ayer), el gobierno de Panamá rechazó los señalamientos de supuestas violaciones a los derechos humanos, cometidas contra migrantes que cruzan Panamá a través de la selva del Darién en su camino hacia Estados Unidos. Según varios casos, denunciados ante una reconocida organización, se inició una investigación al respecto.
Puesto que, el fin de semana, el diario español El País publicó una nota donde aseguran que la ONU envió un documento al gobierno, donde detallan unas serie de denuncias de supuestas violaciones a mujeres y niñas por parte de funcionarios fronterizos. En dicho textos, se mencionó que los migrantes realizan trabajos forzados con el fin de obtener los medios para poder pagar el viaje a Costa Rica.
"El gobierno nacional rechaza de la manera más enérgica los señalamientos que tratan de desvirtuar la labor humanitaria que las entidades panameñas (...) realizan a favor de la atención de las personas migrantes que ingresan por la frontera colombo-panameña", expresó el Ministerio de Seguridad Pública.
En un comunicado emitido el lunes, la entidad señaló que, en denuncias previas hechas por migrantes, no se mencionó la participación de funcionarios panameños en violaciones a los derechos humanos, pero aclaró que si se confirman tales acusaciones "el gobierno llevará a cabo las investigaciones pertinentes hasta las últimas consecuencias", expresaron.
Cabe señalar que, dicha zona es muy frecuentadas por los migrantes, considerando que el año pasado obtuvo un récord de 248,000 personas que atravesaron el Tapón del Darién (una de las regiones más intransitables y peligrosas de Latinoamérica), las cuales se expusieron a esta travesía, en su ruta por llegar a Estados Unidos. Puesto que, la mayoría de ellos son venezolanos que huyen de la crisis en su país.
Entre tanto, las autoridades de Panamá asegura que realiza grandes esfuerzos para atender la crisis migratoria y que se ha visto obligado a pedir apoyo internacional en los últimos años debido al creciente flujo de extranjeros procedentes de Sudamérica, y para hacer frente a redes del crimen organizado transnacional.
"En estas cartas (...) normalmente presentan las alegaciones recibidas por distintas fuentes y solicitan a los mismos Estados eventuales aclaraciones sobre las denuncias de las supuestas violaciones de derechos humanos recibidas", dijo la ONU, sin ofrecer más detalles.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.