28/10/2022
La parte subterránea del ex Hospital Militar de Santiago, actualmente conocido como Hospital Metropolitano, fue declarado Monumento Histórico. Puesto que, en aquel lugar durante 1973 y 1974, funcionó un centro de detención de la dictadura cívico-militar encabezada por Pinochet.
Es muy impresionante entender por qué nos importan tanto los sitios de memoria, a fin de cuenta son lugares, edificios, cosas. Pero algo tienen los lugares que absorben la historia que pasó por sus recintos y que cuando uno los visita le pasan cosas como si se encontrara con una presencia, con un ser que comunica. A mí me pasa cuando entro a este lugar, señaló la titular de Interior, Carolina Tohá.
Asimismo, vale la pena recalcar que entre las personas que pasaron por esas instalaciones, se encuentra el ministro del Interior y Defensa del Presidente Salvador Allende, José Tohá, quien murió asesinado en el recinto en marzo de 1974. Ante esto, su hija, la actual ministra del Interior, estuvo junto a sus pares de Cultura (Julieta Brodsky) y Salud (Ximena Aguilera) en el lugar, realizando un recorrido y anunciando la declaratoria.
Por otro lado, recalcó la relevancia de reconocer estos espacios como Sitios de Memoria y que varios de ellos estén en la categoría de Monumento Nacional, puesto que, cuando eso ocurre se logra un acto de reparación y un homenaje a las personas que sufrieron y murieron en aquellos espacios.
Sin embargo, según estableció el Ministerio de las Culturas, la sección de logística y de inteligencia del Comando de Acción Jurisdiccional de la Seguridad Interior (CAJSI), dependiente del comandante de los Institutos Militares, se instaló en el subterráneo del sector de Informática del recinto de salud, que se estima fue operado como un centro de detención entre 1973 y 1974.
No obstante, ante la declaratoria, se indicó que esta fue solicitada al Consejo de Monumentos Nacionales por Ximena Canales Fernández, usuaria del Programa de Reparación y Atención Integral en Salud (PRAIS), quien, a través de su testimonio, acreditó la existencia de un centro clandestino de arresto y tortura al interior del hospital. Dicho relato, que se dio a conocer en 2017, dio forma a un trabajo de recopilación de información impulsado por el Ministerio de Salud junto al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que culminó con la declaratoria.
Dado que, según manifestó la ministra de Cultura, Julieta Brodsky: El subterráneo de este lugar, funcionó desde 1973 a 1974 como un centro clandestino, en donde agentes del Estado cometieron torturas y ejecuciones, vulnerando los derechos humanos de las víctimas detenidas, incluso de niños y niñas. Y por último, concluyó: Como ministerio estamos generando acciones para el respeto y la memoria de las víctimas de la Dictadura, y de alguna forma avanzar en la reparación de todo el daño que se causó. Los Sitios de Memoria son un aporte invaluable a la democracia y al futuro de un país.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.