09/06/2023
Desde muy joven, Nicolás Muñoz se sentía atraído por la vida marina, esto lo llevó a radicarse en el sur de Chile. Con su cámara bucea y sobrevuela la costa, haciendo labor de divulgación científica con ONG de protección marina y documentando la vida de las ballenas azules. En la actualidad, Muñoz es Biólogo Marino y se dedica a la realización de material audiovisual de vida salvaje y a la comunicación de la ciencia, con especial énfasis en temáticas relacionadas a la conservación de cetáceos y el ecosistema donde habitan.
Llevo 5 años realizando este trabajo tanto de forma independiente como también para Centros Científicos, ONGs y Fundaciones dedicadas a la conservación marina, manifestó a Diario Latina y continuó: Desde el año 2015 apoyo como asistente de investigación y documentación audiovisual para el Centro Ballena Azul (CBA) en sus expediciones por la Patagonia de Chile.
En cuanto a su profesión, a la que le ha dedicado gran parte de su vida, le da la oportunidad de poder acercar a las personas a través de las imágenes a la increíble diversidad de ballenas y delfines que albergan nuestros ecosistemas marinos. En Chile se han registrado casi la mitad de todas las especies de cetáceos del mundo, pero aun así son muy desconocidos. Mucha gente no ha tenido aún la oportunidad de poder observarlas, entonces el compartir esos momentos para que podamos contemplar la bonita realidad que nos rodea es lo que más me gusta, explicó.
Como mencionamos anteriormente, su fascinación por el mar, comenzó desde muy pequeño. Solía ver documentales de naturaleza y cuando veía imágenes de ballenas siempre me cautivaban. A medida que fui creciendo sentía cada vez más latente la necesidad de conocer a estos seres majestuosos, lo que me llevó a estudiar Biología Marina y cuándo por fin tuve tener la oportunidad de estar cerca, entendí que era el momento de complementar mi pasión por la fotografía y la documentación audiovisual; con la comunicación de la ciencia y la difusión de la biodiversidad que nos rodea, señaló.
Por otro lado, destacó que, su labor es importante, dado que le permite divulgar el trabajo que realizan los científicos en nuestros territorios (Chile) y en ese sentido la realización audiovisual es una herramienta muy potente para poder transmitir los mensajes de conservación que hay detrás de cada investigación.
En cuanto a su trabajo se ha enfocado en la gran diversidad de especies marinas y ser además, una ventana para que la comunidad puede conocer más sobre la flora y fauna submarina. Asimismo, señalo que lo que más le gusta son las ballenas. Me atrae muchísimo la diversidad de formas y colores que hay en el ambiente marino, las adaptaciones para vivir en un medio tan hostil
Por otro lado, resaltó las interacciones y aprendizajes, que tienen estos animales con los de su misma especie, respecto a la cercanía madre y cría durante las primeras etapas de vida, enseñándoles algo tan fundamental como salir a tomar aire sin ahogarse, levantando al ballenato arriba de su lomo para que pueda respirar mientras duerme. Las ballenas me transmiten un montón de serenidad, cada vez que puedo estar cerca del mar la mirada se me pierde en el horizonte buscando soplos, expresó.
Uno de los momentos más bonitos lo viví hace unos días atrás en el estrecho de Magallanes. Tuve la oportunidad con unos amigos de estar muy cerca de varias Ballenas Francas Australes que se encontraban a escasos metros desde la playa, se podían apreciar realmente muy cerca, recordó Muñoz y continuó: Ahí pudimos observar a un grupo de Toninas Overas (una especie de delfín pequeñito) nadando alrededor de las ballenas, una interacción realmente hermosa.
Por otro lado, entre sus anécdotas, también rememoro un caso particular tras un avistaje con una Ballena Franca. Se mantuvo golpeando por varios minutos la superficie del agua con su inmensa aleta pectoral, lo que generaba un sonido muy potente que se expandía por el resto de la playa y tuvimos la suerte de escucharlo solo a un par de metros frente a nosotros, fue un momento increíble que demostraba la fuerza de ese animal y que probablemente haya sido parte de alguna conducta de socialización/comunicación con las demás ballenas que se encontraban por los alrededores.
Aunque, a pesar de la increíble experiencia, el lado b de aquel suceso se volvió tragicómico: Cuando nos dimos cuenta que el micrófono ambiental con el que estábamos grabando todo ese espectáculo sonoro no grabó nada porque la tarjeta SD se había llenado, recordó.
En este mundo tan basto, a Nicolás le gustaría filmar es a una ballena bajo el agua, dado que en ese ambiente podría capturar la totalidad de su belleza desde una mirada en su propio medio, expresó. Sin embargo, encontrar esa condición de aguas claras en el sur de Chile es algo muy complejo y las pocas oportunidades que he tenido de hacerlo, la turbidez del agua no me ha permitido ver más allá de su aleta pectoral, argumentó.
Por el momento, continúa expandiendo su trabajo y visibilizándolo en las redes sociales, donde muestra al mundo sus impresionantes tomas. Asimismo, espera seguir viajando y registrando la Patagonia, exponiendo su hermosa biodiversidad y lo mucho que nos queda de trabajo en temáticas relacionadas a la conservación.
Cabe señalar que, actualmente se encuentra en proceso de grabar a distintos científicos y científicas que realizan investigaciones con ballenas y delfines en Chile, con el fin de mostrar el trabajo que realizan en terreno y la diversidad de cetáceos que alberga nuestro país.
Asimismo, cuenta con el acompañamiento de un selecto grupo de científicos, con quienes se aventura en sus proyectos. Ellos son: Rodrigo-Hucke, Luis Bedriñana y Francisco Viddi quienes forman parte del Centro Ballena Azul. Además de contar y colaborar en proyectos con otros colegas como Susannah Buchan, Carlos Olavarría, Diego Filun, Daniela Haro, Benjamín Cáceres. Para el trabajo específico de las grabaciones en estas expediciones científicas, generalmente estoy filmando de manera solitaria, ya que lamentablemente en las embarcaciones (donde pasamos varios días) la mayoría de las veces no hay posibilidad y/o capacidad de sumar a otro/a camarógrafo/a, sonidista o dronero para registrar de forma más completa, por lo que de manera obligada he tenido que aprender a "hacerlas todas", señaló.
Entre tanto, espera que en un futuro la humanidad pueda estar más conectada con nuestros territorios y con la biodiversidad que cobijan los ecosistemas que nos rodean. También espero que exista más conciencia con las problemáticas que hoy en día ponen en riesgo la conservación de nuestras áreas silvestres y su fauna, comentó. Además de que, está notablemente preocupado por la expansión de la industria salmonera, quienes operan incluso en áreas marinas protegidas por el Estado, aun habiendo suficiente evidencia de la nula compatibilidad con propósitos de conservación.
Como asa también, estableció su preocupación por el creciente tráfico de embarcaciones en áreas prioritarias para la conservación de ballenas, por lo cual nos queda aún mucho trabajo por hacer. Por lo que espera que por medio de sus intervenciones, pueda generar un poco de empatía en la comunidad y expandir la toma de conciencia para resguardar la flora y fauna marina.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.