03/01/2023
Un más de 13 millones de electores ecuatorianos están convocados a las urnas en Ecuador para elegir el próximo mes por 5.633 nuevos representantes, que estarán distribuidos en las 24 provincias del país de la siguiente manera: 23 prefectos y viceprefectos, 221 alcaldes municipales, 868 concejales urbanos, 437 concejales rurales, 4084 vocales de juntas parroquiales, 7 vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs).
Iniciaron las campañas en todo el país, para estas elecciones donde se elegirán a las autoridades locales y la consulta popular, las mismas están previstas para el 5 de febrero, asimismo, estas se extenderán hasta el 2 de febrero, previo a la votación, confirmó el Consejo Nacional Electoral (CNE).
Con lo cual, el ente electoral confirmó que la campaña proselitista "inicia desde la 00.00 (hora local) de este 3 de enero hasta las 23.59 (hora local) del día jueves 2 de febrero de 2023". Con lo cual todos los candidatos a los distintos espacios podrán difundir sus propuestas y planes de campaña.
Por otro lado, la Dirección de Seguridad y Manejo del Riesgo del Consejo Electoral elaboró un plan, que fue enviado a los despachos de los consejeros electorales, donde se definieron algunos lineamientos. Con lo cual el protocolo de seguridad para estas elecciones, poniendo principal énfasis en las seis provincias, de 24 a escala nacional, con mayores índices de inseguridad. Dado que según los medios locales, el 60% de los casos de sicariato se concentran en el litoral ecuatoriano, por lo que el protocolo está enfocado en esas localidades.
De esta manera, a través de un documento elaborado en la institución nacional electoral será una guía para que cada delegación provincial elabore un protocolo específico. Puesto que, este tendrá en cuenta especificidades de cada zona, incluyendo riesgos de seguridad y fenómenos naturales, según indicaron los medios locales. Asimismo, la seguridad y custodia de los candidatos estará a cargo de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas.
Por lo que, durante los próximos dos fines de semana, se realizarán las pruebas a los dispositivos de seguridad. Esto se dará mientras los candidatos desarrollan los debates, los cuales serán transmitidos en los medios de comunicación e impedirán el acceso para simpatizantes en los recintos.
En cuanto a lo que respecta a la seguridad respecta, según establecieron desde el portal Primicias, hay más de 843.900 votantes en zonas de riesgo. Las autoridades policiales y gubernamentales han identificado cuatro parroquias conflictivas en Guayaquil (2), Durán (1) y en Esmeraldas (1), donde hay 144 recintos electorales. Justamente en estos cantones se han incrementado los índices de violencia en comparación con el 2021, por ejemplo en Esmeraldas hubo un incremento del 500%.
Cabe señalar que, dichas agresiones y crímenes relacionados con los candidatos a los siguientes comicios han sucedido, en el marco en el que se establece un fuerte incremento en el país; como así también la vinculación del narcotráfico y los vínculos con ciertos sectores políticos. Considerando que incluso el presidente Guillermo Lasso, y algunos ministros, se ha referido en varias ocasiones a narcopolíticos, señalando que el gobierno tiene evidencia para probar dichas vinculaciones y ha dicho que pronto publicará los nombres de esos políticos.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.