02/12/2022

Política

Dura crítica de la diputada Quispe tras promulgación de la Ley de aplicación de los resultados del Censo


La legisladora electa por el departamento de Cochabamba apuntó contra el presidente. A quien le recrimino la demora de esta resolución, alegando que los dirigentes no han hecho conciencia de lo que ocurrió.





Este viernes, 2 de diciembre, el presidente de Bolivia, Luis Arce Catacora, promulgó la Ley de Aplicación de los Resultados del Censo de Población y Vivienda en los Ámbitos Financiero y Electoral.  La cual se establecerá en marzo del 2024, cuando se lleve adelante el Censo en todo el país.





LEER MÁS: Temor ciudadano ante el nuevo Código Procesal Penal de Cuba





Asimismo, el mandatario lo dio a conocer por medio de un mensaje, en el cual explicaba: “Promulgamos esta ley escuchando al pueblo, tomando los acuerdos del encuentro en Cochabamba, el trabajo de la Comisión Técnica de Trinidad y manteniendo la palabra que di a las organizaciones sociales, el Censo se llevará el 23 de marzo de 2024”.









En este caso, el  jefe de Estado boliviano manifestó que el planteamiento de una norma sobre el Censo fue inicialmente hecha por la derecha, la ley aprobada constituye una iniciativa del Movimiento al Socialismo- Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS- IPSP). Ante esto detalló: “la vida es el valor supremo a cuidar y mientras esté como presidente haré todo lo que esté en mis manos sin transar mis principios políticos e ideológicos para que no se derrame la sangre del pueblo”.





LEER MÁS: Brasil perdió ante Camerún en el estadio Lusail, pero pasó a octavos





Por otro lado, hay comunidades que no se sienten incluidas dentro de lo que será el Censo 2024, por lo que la Diputada del departamento de Cochabamba Toribia Lero Quispe. Quien a través de sus redes sociales mostró su disconformidad con las medidas implementadas por el presidente Arce, a quien llamó a hacer una reflexión sobre lo ocurrido en la región.





“El presidente Luis Arce Catacora, ha promulgado la ley de aplicación del Censo Nacional de Población y Vivienda”, introdujo la legisladora y señaló: “Lo ha hecho de una manera como si estuviera haciéndole un favor al país, al pueblo boliviano, pero no ha  podido recapacitar ni aceptar de que fue el gobierno y el movimiento del socialismo, el que ha llevado a un campo político la realización del Censo”.









LEER MÁS: Ganó Uruguay, pero quedo fuera de la Copa del Mundo





Ante esta afirmación, detalló que llevaron a la población a una crisis política, en la cual politizaron la realización del censo, siendo este el punto donde se generó la violencia. “Es ahí donde hubo mucha violencia y crisis, por lo que el presidente no ha reflejado cómo la policía ha maltratado, ha arremetido y ha violentado al pueblo cruceño y eso no se lo pueden permitir, no puede el presidente de Bolivia encubrir todos los sucesores detrás de la promulgación de esta ley”, detalló la diputada Quispe.





Por otro lado, señaló que lo acontecido, fue por culpa de los errores y equivocaciones de aquellos que prometieron que el censo se celebraría el pasado 16 de noviembre del año 2022, aunque sin dar más explicaciones solo lo retrasaron por dos años. “Eso ha sido el origen de los problemas que se ha vivido en el país, no podemos permitir más mentiras, más abusos de poder, más humillación y sobre todo abuso a la dignidad del pueblo boliviano”, estableció.





LEER MÁS: El Tribunal de La Haya intervino en la resolución sobre la disputa sobre el río Silala entre Bolivia y Chile





Entre tanto, señaló que estos engaños vienen tenido lugar desde hace ya 16 años, por lo que esta ley no abarcaría a muchas regiones que existen en Bolivia. Por lo que pretende “encaminar la ley para que el censo sirva al pueblo boliviano”, para que incluya a las comunidades indígenas. “No debemos permitir que nuevamente nos obliguen (a las comunidades indígenas) a auto identificarse como Aymaras y Quechuas, ya que existen otros pueblos y naciones que tenemos como idioma materno el aymara, el quechua, puquina, chipaya, los pueblos como los Chacales, los Carangas, los Chichas"", entro otros que señaló.





Diputada, Toribia Lero Quispe.




Cabe señalar que, entre las falencias que el gobierno de Bolivia tiene con las comunidades indígenas, alegaron que desconocen las boletas y quienes lo representan. “Los pueblos indígenas no conocemos la boleta censal, ahora mismo están señalando de quienes nos está representando en el consejo nacional de autonomías, es el consejo de autonomías indígenas y a nosotros no nos representan  las instituciones del gobierno, a nosotros nos representan nuestras autoridades originarias”, remarcó.


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Política


Política

A poco de cumplir un año en el poder, la aprobación de Sheinbaum alcanza el 80% en México

31 de julio de 2025

Los programas sociales, la defensa de los derechos de las mujeres y la gestión de la salud son los pilares de su apoyo, aunque la inseguridad y la corrupción persisten como críticas.

Comunidad

Subscribite para recibir todas nuestras novedades