25/10/2022
Este martes, mineros cooperativistas auríferos, paralizaron por segundo día consecutivo la ciudad de La Paz, Bolivia. La medida de fuerza, se desarrolló en el marco de hacer que el Gobierno de Luis Arce atienda sus demandas, las cuales se enfocan sobre temas tributarios, legales y a una investigación por supuestas irregularidades en una entidad estatal del área.
Durante la jornada de hoy, los trabajadores cerraron varias vías de acceso a la ciudad, generando un verdadero caos para los transeúntes. Con lo cual, ante la masiva protesta, estudiantes y universitarios debieron cursar de manera virtual. Ante estos bloqueos, la población se vio altamente afectada e indignada, a tal punto que los manifestantes intentaron tomar el Teleférico Morado,lo que generó enfrentamientos con varios usuarios.
Asimismo, se desató una pelea con golpes y empujones, cuando los mineros intentaron impedir el funcionamiento de una de las líneas del teleférico, que llevan al centro de la ciudad. Informamos a la población que nuestras fuerzas del orden recuperaron inmediatamente las instalaciones (del teleférico), y el servicio se encuentra funcionando con total normalidad, manifestó el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, en Twitter.
LEER MÁS: El senador Gustavo Bolívar piensa renunciar a su banca en el Parlamento de Colombia
Por otro lado, durante el día de hoy, se estableció una línea de diálogo entre mineros y el Gobierno. El cual contó con la representación de los ministros de Economía, Marcelo Montenegro, y de Minería, Ramiro Villavicencio. Según las negociaciones, el titular de Economía, aseguró que este sector estuvo exento de impuestos durante muchos años. Considerando que es un sector con mayor exportación en el país y que no quiere tributar.
Entre tanto, el conflicto continúa centrado en el porcentaje de aporte al Tesoro General del Nación (TGN) que, según el Gobierno debe ser de 5 % de sus ganancias, contrapuesto al 4,5 % que los mineros auríferos están dispuestos a pagar. Ante esto, el dirigente Eloy Sirpa señaló que este sector se reunió para definir su postura y que los afiliados de este sector tomaron la decisión de mantenerse en La Paz hasta que se atiendan sus exigencias.
Cabe señalar que, ante la solicitud del régimen tributario, la seguridad legal y la investigación de supuestas irregularidades en la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), se le añade el pedido del reconocimiento de la personalidad jurídica de la Federación de Cooperativas Auríferas de Bolivia. Como así también, en último lugar se ha puesto en estado de emergencia y movilización a la Federación Departamental de Cooperativas Mineras de La Paz (Fedecomin).
Dicho espacio, acusa al Gobierno de generar la división de ese sector con ese reconocimiento, por lo que advirtieron con asumir medidas de presión. Con lo cual, se organizaron para manifestarse, hasta que el Ejecutivo nacional escuche sus demandas sectoriales como la aprobación de nuevos contratos, una Ley del Oro consensuada, además de sus críticas al funcionamiento de la Gestora Pública de Seguridad Social de Largo Plazo.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.