30/05/2023
La llegada de Nicolás Maduro a Brasil causó revuelo entre el sector democrático de dicho país. Por eso, Zé Trovan, diputado federal del Partido Liberal, envió una carta a la embajada de EE.UU. para denunciar la presencia de Maduro en la capital brasileña y solicitar información sobre "qué pasos puede tomar el gobierno de EE.UU." para capturarlo en Brasil.
Nicolás Maduro aparece en el sitio web de la Administración para el Control de Drogas (DEA) como "buscado por las autoridades estadounidenses, acusado por el fiscal general de los Estados Unidos, William Barr, de delitos relacionados con el narcotráfico, el terrorismo internacional y la corrupción".
Cumbre en Brasil.
Expreso a esta Embajada mi indignación por la presencia del dictador venezolano en suelo brasileño, al tiempo que solicitó información sobre qué medidas puede adoptar el gobierno estadounidense para capturar a este criminal, escribió el diputado federal cercano al ex presidente Bolsonaro.
Los presidentes de 11 países sudamericanos celebran este martes una cumbre en Brasil para relanzar el diálogo para allanar diferencias e identificar denominadores comunes para reactivar la integración en la región. Si bien, la crisis mundial exige la creación de un bloque común para la cooperación mutua, los expertos dicen que detrás de la reunión hay una clara intención de crear un estado de opinión pública mundial a favor de regímenes como Venezuela y el pensamiento de izquierda.
El encuentro de mandatarios sudamericanos que se realizará en el Palacio de Itamaraty fue convocado por el presidente izquierdista de Brasil, Luiz Inácio "Lula" da Silva, quien busca consolidar su liderazgo regional tras su regreso al poder en enero. El evento contará con la presencia de los presidentes de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Uruguay, Surinam y Venezuela. En cuanto a Perú estuvo representado por Alberto Otarola, Presidente del Consejo de Ministros.
Brasil y Venezuela han fortalecido los lazos económicos y comerciales desde enero del año pasado. Hace unas horas, el dictador Nicolás Maduro prometió llevar electricidad a Brasil aun cuando Venezuela sufre constantes cortes de energía debido a la mala calidad del sistema y la falta de mantenimiento. Una convocatoria regional ocurre cuando las fuerzas de izquierda y centro-izquierda gobiernan en varios países, mientras que la derecha es el gobierno en otros o actúa como una alternativa política, lo que puede interferir con un intento de mejorar la cooperación.
En la cumbre, que busca de alguna manera reactivar UNASUR, según información oficial, los mandatarios tratarán de identificar un conjunto de iniciativas de interés directo en las áreas de salud, combate al crimen transnacional, defensa, integración física y transición energética, señaló el mandatario brasileño. Por otro lado, uno de los temas que más afecta a toda la región es la migración venezolana, que se ha incrementado en los últimos cinco años y ha afectado a todo el continente. Pero este tema no aparece en la agenda; más bien, se afirma que se tocará la migración en general.
Tras una reunión bilateral la víspera, Lula y Maduro llamaron a la cumbre no a plantear diferencias ideológicas entre distintos gobiernos, sino a ayudar a encontrar intereses comunes. El establecimiento de la agenda responde a las diferentes necesidades y realidades de los países, algunos de los cuales están sufriendo crisis políticas y económicas o permanecen divididos.
Lula convocó la cumbre un mes después de anunciar en abril el ingreso de Brasil a la Unasur, un foro que ayudó a crear en 2008 con otros colegas de izquierda y del que diez años después se retiró su antecesor, el derechista Jair Bolsonaro (2019-2022), considerándolo inútil y destinado a apoyar el populismo en Venezuela.
Colombia, Chile, Paraguay, Argentina, Ecuador y Uruguay fueron otros de los países que suspendieron su participación en el bloque entre 2018 y 2020, alegando que se basaba en ideologías políticas y carecía de una secretaría operativa. Aunque, la llegada de Nicolás Maduro a Brasil causó un verdadero revuelo. Al igual que sus intervenciones en la entrevista de ayer, respecto a la reactivación de lazos económicos con Brasil, con la entrega de energía, que desató una protesta en en el país bolivariano.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.