03/04/2023
Las autoridades científicas, aseguran que este ejemplar, puede ser utilizado para combatir infecciones bacterianas causadas por Escherichia coli, bacteria responsable del 80 % de infecciones urinarias, meningitis, gastrointestinales, entre otras. Asimismo, este microorganismo, fue descubierto por docentes investigadores de universidades de Ecuador y Bélgica.
Los mismos, dieron con una nueva especie con altas potencialidades para uso médicas, informó este domingo la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), integrante del grupo de estudio. Considerando que los hongos representan un grupo biodiverso estimando entre 1,5 y 5 millones de especies alrededor del mundo, y se calcula que en Ecuador existen, al menos, unas 96 000 variedades.
La UTPL estableció que los hongos se adaptan y sobreviven en diferentes ecosistemas, dado que cumplen con varios roles dentro de la ecología, puesto que producen diversos compuestos bioactivos con potencialidades médicas, capaces, por ejemplo, de combatir infecciones causadas por bacterias patógenas.
Las personas a cargo de este descubrimiento, fueron: Andrea Jaramillo, Juan Pablo Suárez, Ángel Benítez y Darío Cruz, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UTPL; Cony Decock y Gabriel Castillo Cabello, en representación de las universidades Católica de Lovaina y de Lieja.
Esta investigación fue bautizada como Gloeocystidiellum lojanense en honor a la ciudad de Loja donde fue descubierta dicha especie. Además, este proyecto científico inició en 2021, ejecutando varias expediciones en los ecosistemas de todo Ecuador, logrando identificar esta especie únicamente en la ciudad de Loja.
Según Jaramillo, docente investigadora de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UTPL, este descubrimiento es importante, ya que más de 700.000 personas mueren cada año, debido a la resistencia a los medicamentos para tratar enfermedades bacterianas, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), señaló a los medios.
Asimismo, añadió que: Es ampliamente conocido que los antibióticos más comunes para los tratamientos de estas infecciones no están funcionando adecuadamente, como resultado del aumento de la resistencia bacteriana en todo el mundo, la misma que retrasa la capacidad del tratamiento en las personas con enfermedades infecciosas.
Cabe señalar que, en sus primeros descubrimientos, dieron con que el hongo fue evaluado y sus propiedades antibacterianas, concluyendo que la especie tiene un alto potencial bioactivo antibacteriano contra Escherichia coli. Esto se descubrió por medio de un test de screening. Además, aclararon que el proceso de investigación no ha culminado, pues se busca incrementar la producción del compuesto, para posibles aplicaciones médicas.
El descubrimiento de esta nueva especie marca un precedente significativo para el conocimiento e importancia de la biodiversidad del país, así como científicamente para el área de salud a nivel global, dijo Jaramillo. Además, añadió que su proyección a futuro se centra en el desarrollo de análisis que confirmen las propiedades de este hongo para inhibir las bacterias y sus posibles aplicaciones médicas.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.