02/07/2023

Política

Corte Constitucional decide no publicar resultados electorales de Guatemala


Tras interponer un recurso de apelación, la Corte Constitucional ordenó a la TGE realizar una nueva revisión del protocolo.





    La Corte Constitucional (CC) de Guatemala -el máximo tribunal del país centroamericano- ordenó este sábado al Tribunal Supremo Electoral (TSE) no publicar temporalmente los resultados de las elecciones generales celebradas el día 25.  Junio.





LEER MÁS: Autoridad de la ONU visita Haití y reitera la urgente intervención internacional





    En un comunicado, la CC anunció su decisión de respaldar una apelación legal presentada por nueve partidos políticos guatemaltecos tradicionales que dicen temer que las acusaciones sean "adjudicadas" sin revisar los registros de votación.









    “El Tribunal Supremo Electoral debe suspender la clasificación y registro oficial de los resultados para que en la fecha fijada para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales (20 de agosto), todo quede debidamente esclarecido”, dijo el tribunal en una decisión.





LEER MÁS: Se registró una nueva jornada de represión en Humahuaca, provincia de Jujuy





    “Cabe señalar que esta declaración deberá ser observada estrictamente dentro de los plazos señalados para asegurar que la alternancia del ejercicio del poder se realizará en la fecha señalada en la Constitución Política de la República”, dice el mensaje.  en relación con el cambio de gobierno, que debe tener lugar el 14 de enero de 2024.





    La Corte Constitucional agregó en un comunicado que espera que su decisión "garantice la expresión democrática de la voluntad de los ciudadanos" y ordenó una nueva revisión de las actas de votación.









LEER MÁS: Entra en vigor una ley que requiere informar el estado migratorio en los hospitales





La demanda interpuesta ante el Tribunal Constitucional fue interpuesta “contra el Tribunal Supremo Electoral”.  Entre los partidos políticos que firmaron el llamamiento se encuentran la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) de Sandra Torres;  Vamos, del actual presidente, Alejandro Giammattei, y Valor, de la hija del dictador golpista Efraín Ríos Montt, Zuri Ríos Sosa.





  El documento argumenta que “existe un riesgo y amenaza inminente de que los cargos sean determinados por elección popular sin notificación a las comisiones electorales departamentales de defectos contenidos en actas manuscritas, actas digitalizadas, y por lo tanto retenidas por controles de auditoría.  afuera, nivel nacional".





LEER MÁS: Colombia y Venezuela cooperan en búsqueda de personas desaparecidas





  En tanto, el mismo sábado, la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea llamó a las autoridades del país centroamericano a “respetar la voluntad clara de los ciudadanos expresada en las elecciones del 25 de junio”.









  Asimismo, la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) hizo un llamado a “las autoridades estatales, legislativas, judiciales y ejecutivas a respetar la separación de poderes, la integridad del proceso electoral, y el trabajo y las conclusiones extraídas en este proceso por  el cuerpo electoral de Guatemala”.





LEER MÁS: Uruguay condena a Eduardo Ferro a desaparición forzada





  La elección presidencial del 25 de junio fue ganada por la ex primera dama Sandra Torres de la UNE, seguida por el académico Bernardo Arévalo de León del grupo socialdemócrata Semilla, quien inesperadamente llegó a la segunda vuelta luego de arrasar en zonas urbanas. En tanto, la mayoría del grupo oficialista Vamos se mantuvo en el Congreso con 39 diputados, seguida por la UNE (28) y Semilla (23).


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Comunidad


Comunidad

El Salvador: Bukele prohibió utilizar el lenguaje inclusivo en las escuelas del país

3 de octubre de 2025

La reciente prohibición se une a una serie de reformas que el mandatario salvadoreño implementa en el área de Educación, con el fin de adoptar una formación más tradicionalista y conservadora en los estudiantes.

Política

Subscribite para recibir todas nuestras novedades