27/02/2023
La semana pasado fue condenado un alto exfuncionario antidrogas mexicano en los Estados Unidos. Expertos y el exministro de Gobierno, Carlos Romero, señalaron al presidente de Bolivia Arce de proteger narcos. Desde el gobierno boliviano, ante las acusaciones, resolvió mantenerse en silencio.
Asimismo, el exsecretario de Seguridad Pública de México, Genaro García Luna, fue declarado culpable por un tribunal de Estados Unidos acusado de proteger y trabajar con los cárteles. Para analistas y políticos bolivianos, este hecho tendrá consecuencias en el país porque esas organizaciones mexicanas actualmente se encuentran operando en Bolivia donde, presuntamente, también reciben protección.
Luego de tres días de deliberaciones, un jurado en EE.UU lo halló culpable al exsecretario, que trabajó con el exmandatario Felipe Calderón (2006-2012), de unirse a los carteles que debió combatir como jefe de la guerra contra las drogas en México. Dicho veredicto, celebrado en ante una corte federal de Nueva York, se estableció de manera unánime.
Asimismo, el mexicano fue acusado de cometer cinco delitos siendo juzgado durante cuatro semanas, incluidos conspiración para el narcotráfico y delincuencia organizada. Por lo que ahora enfrenta una pena de entre 20 años de cárcel y cadena perpetua. La sentencia se anunciará el próximo 27 de junio, del corriente año.
García Luna, quien una vez estuvo en la cúspide de la aplicación de la ley en México, ahora vivirá el resto de sus días como un traidor a su país y a los miembros honestos de los cuerpos de seguridad que arriesgaron sus vidas para desmantelar los carteles de la droga, declaró el fiscal Breon Peace en Brooklyn.
Ante esto, un especialista en el ámbito del análisis de la producción de coca y cocaína, que prefirió el anonimato, señaló que si el MAS no estuviera en el Gobierno, "probablemente habría consecuencias muy serias con relación a los narcos con esta captura reciente, pero como están las cosas, probablemente no haya ningún tipo de implicación, así de duro. Asimismo, cree que el Gobierno trabaja encubriendo estas actividades ilícitas y a los narcos, por eso es difícil que haya consecuencias sobre las acciones que toman EEUU y México en cuanto a los grandes narcotraficante dado que los cárteles de Sinaloa y el de Jalisco están presentes en Bolivia.
Por otro lado, aseguró que en la región hay clanes de narcos, emisarios de cárteles, facciones que disputan el control de rutas, que amplían sus operaciones en Bolivia. donde incluso se han secuestrado bienes que se usan para las actividades ilícitas, varias investigaciones que no avanzan, tráfico de influencias. Por eso se han desplegado emisarios de organizaciones internacionales de narcos de México, Brasil, Perú, Paraguay, Colombia, y en algunos casos ampliaron y fortalecieron su presencia, estableció.
Cabe señalar que, el especialista, señaló que Bolivia es el punto que permite el ingreso de la droga hacia el norte y por eso hay presencia mexicana, y una especie de supervisión de sus emisarios, que pueden ser colombianos o brasileños en esta actividad.
Gustavo Pedraza, especialista en resolución de conflictos, aseguró que los contextos políticos son distintos. En Bolivia hay una ausencia de la DEA estadounidense. El MAS la expulsó y desde entonces el país es un agujero negro en cuanto a la lucha contra las drogas porque no hay una articulación internacional.
Ante esto, manifestó que el Gobierno dice que lucha contra el narcotráfico, pero que se han establecido evidencias señalan que no es así. "Yo creo que hay que escuchar al exministro Carlos Romero, quien hizo afirmaciones categóricas y sostiene que este es un Gobierno que protege al narco. Lo dice un hombre que ocupó varios ministerios durante el Gobierno de Evo Morales. Es una fuente confiable, manifestó y complemento que que el narcotráfico cuenta con mucha relación política y lamentablemente con mucho poder, agravado con esa protección gubernamental.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.