29/10/2022
El Día de Muertos llegó a México y como es tradición en el país, miles de familia preparan sus altares, con fotos, comida y las infaltables flores de Cempasúchil. Las cuales dotan no solo de color, sino que también, son las encargadas de quiar a nuestros difuntos desde el más allá hacia el plano terrenal, donde cada año son bienvenidos.
Es así que estas flores, las cuales por varios meses se han gestado, toman su papel protagónico en estas fechas. Guiar a las almas a los hogares donde las familias reunidas, los esperan con sus ofrendas. Las cuales, están decoradas con todo aquello que a los difuntos les gustaba en vida, para así desde un plano distanciado puedan reencontrarse y compartir.
Según José Gracia, un productor local, el Cempasúchil se le conoce por su raíz, proveniente del náhuatl que se llama cempohualxochitl. La cual según el origen de la palabra, muchas personas dicen que es la flor de 20 pétalos, Cem es lo que hace referencia a una totalidad, pohualli significa contar y xochilt, se refiere a la flor. Por lo que esta planta se refiere a un círculo o una cuenta total, haciendo una referencia a la vida.
Entendemos así que cempoalxochitl es una flor de una cuenta total o en este caso de una vida total, manifestó a Diario Latina, José Luis García un ingeniero agrónomo oriundo de Xochimilco, México. Quien además detalló: Entonces, está flor representa la vida misma, la vida de una persona en una flor y de ahí proviene la importancia sobre esta planta, la cual también derivó la creación de muchos mitos, a acerca de que también él Sochi representa al sol y los pétalos representan ese camino que van encontrando nuestros antepasados para llegar con nosotros.
Por otro lado, la producción de José tiene amplias dimensiones, con lo cual estos Cempasúchil llegan a distintos puntos de México y son utilizados en decenas de altares. Nosotros más o menos producimos entre unas 15.000 y 18.000 plantas cada año, muchas de las cuales son llevadas hasta el norte e incluso han llegado hasta Baja California, manifestó el productor y detalló: Desde allí vienen los tráilers, a cargar aquí a Xochimilco y se llevan unas 70.000 u 80.000 plantas, por lo que cada año esta cifra va aumentando y es evidente la gran demanda, principalmente en estas fechas.
Entre tanto, aseguró que en su región, cada vez más lugareños se animan a plantar esta flor, dado la gran demanda que esta representa llegando a fines de octubre. Asimismo, los residentes tienden a invertir sus ahorros en la producción del Cempasúchil, lo que significa un notable ingreso en sus economías e incentivan además el mercado local, con una planta regional.
No obstante, la mayoría de gente, espera esta temporada e invierten todos sus ahorros en sembrar 300.000 plantas, para posteriormente sacarlas al mercado y así tener una ganancia. Es impresionante porque cualquier persona que pase por Xochimilco, mire para donde mire va a encontrar un puestecito con plantas, e incluso hay quienes hacen plantas en sus casas de 50 o 100 plantas y sacan de allí una ganancia, detalló García.
En los últimos años, José se ha introducido en las redes, donde informa sobre diversas plantas e informa a la comunidad. Puesto que hay una creciente desinformación sobre los cultivos locales y regionales, asimismo defendió la procedencia del Cempasúchil; puesto que, muchos han llegado a creer que esta planta es de origen chino, cuando no es así.
Este tipo de video hace que la economía se detenga, porque incluso la gente llega a preguntar si las flores que vendemos son ´de la china o de la mexicana´, algo que es insólito, manifestó José y detalló: La mayoría no sabe que en México hay 38 especies diferentes de Cempasúchil, de las 52 que hay, en nuestro país hay 38 especies, pero nadie se da cuenta de eso.
Ante esta creencia, Garcia ha incurrido en charlas y debates, tanto presenciales como en las redes, dado que esta planta merece ser conocida en base a sus tradiciones y procedencia. Si bien, China lidera la venta Cempasúchil a nivel mundial, pero ellos la generan para poder extraer sus pigmentos, en nuestro caso es algo similar; aunque para nosotros es considerada una planta ritual, por eso la importancia.
Cabe señalar que esta planta, cuenta con varios años de historia en México, por lo que cuenta con un amplio apego cultural. El cual, incluso se ha transmitido de generación en generación, gracias a los productores locales que dan su tiempo y de su esfuerzo para continuar con esta descendencia.
En esta planta, está puesto los sueños, las esperanzas, el amor y el cariño, de todas las familias, porque doy fe desde mi vivencia de todo el amor, con el que la gente de mi pueblo se entrega a esta planta; desde sembrarla, verla crecer y hasta cuando empieza a teñirse de naranja, es algo tan hermoso, contó José y concluyó: Es una planta muy espiritual, que para esta temporada produce un aroma que acongoja, entonces ahorita salen esos esos vientos fríos, provenientes del Mictlán empiezan ascender y en ellos llegan nuestros abuelos, tíos, hermanos acompañados del aroma y es algo inexplicable, que nos aferra a esta planta por los vínculos que representa.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.