24/03/2023
Tras haber propuesto en las Naciones Unidas declarar a 2024 el Año Internacional del Agua para la Vida, el presidente de Bolivia, Luis Arce, anunció que su gobierno quiere irrumpir los canales que llevan el agua del río Silala a Chile. Dicho flujo, proveniente de la región boliviana, habían sido canalizadas hacia Chile por una empresa ferroviaria inglesa en 1908 y hace un año la Corte Internacional de La Haya, definió que se trata de un río, cuyas aguas pueden beneficiar a los dos países.
Sin embargo, ante las internas que rodean a ambos países, se conmemoró el pasado 23 de marzo, Día del Mar boliviano, en que se recuerda y denuncia la invasión chilena de 1879. En dicho evento conmemorativo, Arce decidió, que Bolivia ahora puede ejercer su derecho de desmantelar la canalización, restaurar los bofedales del lugar y aprovechar las aguas del Silala para beneficio de nuestros pueblos.
Por otro lado, señaló temas bilaterales, ofreciendo un diálogo siempre que Chile acepte hablar acerca del mar, lo que fue calificado en Santiago como un intento de chantaje. Ante estas decisiones, se estableció una tensión entre ambas regiones, dado que hace unos días el presidente de Chile, Gabriel Boric, estuvo cerca de la frontera, donde se desplazó con el ejército chileno.
Puesto que, el vecino país, estableció una serie de medidas fronterizas ante la constante migración de personas provenientes de Bolivia, Venezuela y Perú, con lo que impuso una militancia en dichas entradas.
Entre tanto, la oposición boliviana culpa al gobierno del MAS de haber llevado el caso del mar y del Silala a La Haya, donde se detuvieron los fallos desfavorables, dado que el primero puso punto final a la demanda boliviana de un acceso al mar, y el segundo definió al Silala como un río, lo que Bolivia nunca había aceptado.
Cabe señalar que, el anuncio de la destrucción de los canales que desvían el agua hacia Chile se contradice con su discurso en las Naciones Unidas. Donde se había realizado un alegato a favor del agua: Reconocer en la próxima Asamblea de la Tierra del año 2024, que el agua es el centro de la vida, estableciendo además a los ríos, lagos, glaciares, acuíferos, cuencas, sistemas de vida vinculados al agua y la Madre Tierra, como sujeto colectivo de derechos, escuchando su vulnerabilidad y haciendo eco de la amenaza actual que sufre su existencia en todos los lugares del mundo, explicaron.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.