21/04/2023
Desde hace varáis semanas, los bolivianos se encuentran en una situación dramática, dado que muchos e ellos no pueden comprar dólares. Desde larga filas en bancos y cajas de cambio, han hecho que encontrar la divisa norteamericana sea una verdadera travesía. Por otro lado, otra cuestión que alerto a los ciudadanos, fue que en febrero, el Banco Central de Bolivia dejó de publicar datos sobre sus reservas de divisas.
En marzo dio el paso inusual, de vender billetes verdes directamente al público después de que las casas de cambio comenzaron a agotarse sus reservas y la gente recurrían a las instituciones bancarias para hacer la transacción. Ante la gran cantidad de gente, las autoridades comenzaron a dar turnos en línea, quedando la mayoría de meses tomados, hasta agosto. Esto despertó el temor en los inversores, además que ante esta situación, los bonos del gobierno con vencimiento en 2028 han perdido casi la mitad de su valor desde enero.
Parte de la situación estaría vinculada, a los ajustes en los mercados financieros mundiales, puesto que según desatacan en The Economist, la Reserva Federal comenzó a elevar las tasas de interés el año pasado, se hizo más difícil para Bolivia asumir la deuda externa. Además, de que la guerra de Ucrania fue una cuestión que estableció otro factor y el costo anual de importar combustible se duplicó a más de $us 4 mil millones (o 10% del PIB).
Entre tanto, el Gobierno boliviano comenzó a recurrir a sus reservas para apuntalar la moneda, que ha estado congelada en 6,96 bolivianos por dólar estadounidense desde 2010, y para subsidiar el combustible. Sin embargo, aunque la escasez de dólares del país se vio exacerbada por problemas a corto plazo, se ha estado gestando durante mucho tiempo. El modelo económico de Bolivia está en quiebra.
Los problemas que vienen des hace varios años, desde el gobierno de Evo Morales, continuaron en febrero del 2023, funcionarios de Luis Arce, aprobaron leyes que le permitían comprar dólares a agricultores y cooperativas de oro a un tipo de cambio favorable. Esto asustó al boliviano promedio, que empezaron a ver situaciones complejas, para los librecambistas, donde podían comprar hasta $us 3,000 por día y vender la mitad, en cuanto al día de hoy ni siquiera pueden obtener $us 500.
Ante las alarmas, la comunidad comenzó a desconfiar de la moneda, por lo que sacaron todos sus ahorros, y comenzaron a comprar dólares para esconderlos en sus casas. Entre tanto, la falta de dólares en varias casas de cambio, hizo que los bolivianos comparan otras monedas como euros, reales brasileños, soles peruanos o pesos chilenos, quedándose muchas las casas de cambio completamente vacías.
Entre tanto, en un intento de mantener las apariencias, el Gobierno niega que haya un problema. El 11 de abril, Luis Arce, el presidente y exministro de Economía de Evo Morales, dio una inédita entrevista en la que dijo que no había necesidad de devaluar el peso o eliminar los subsidios.
Cuando se le preguntó sobre las proyecciones de crecimiento optimista del gobierno para este año, que son más del doble que las del FMI, respondió: Vamos a decepcionar a las organizaciones internacionales nuevamente Me tranquiliza cuando dicen que vamos a caer, porque eso significa que vamos a crecer más. Un día antes, Arce se reunió con el sector privado por primera vez desde que llegó al poder en 2020. En lugar de inspirar esperanza, la reunión sugiere que las cosas están realmente mal, expresó Gabriel Espinoza, ex jefe del Banco Central.
Cabe señalar que, Arce no tiene una salida fácil de la crisis. La producción de gas se ha desplomado en un tercio desde 2014. Alrededor de un tercio de este recurso se vende en el país a precios inferiores a los del mercado, mientras que el resto se envía a Argentina y Brasil. Pero esas exportaciones cesarán en 2030, según un informe reciente de Wood Mackenzie.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.