26/01/2023
En los últimos días, el número de migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela detenidos cruzando la frontera entre Estados Unidos y México se redujo drásticamente desde diciembre a enero tras las nuevas reglas que los expulsan de regreso al país centroamericano, dijo el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos.
Ante esto, las autoridades estadounidenses reportaron un promedio diario de solo 115 migrantes de esos países, durante un período de una semana que finalizó el 24 de enero. En comparación a un promedio de 3.367 en la semana hasta el 11 de diciembre, una caída del 97%, dijo el DHS el miércoles.
Por otro lado, el departamento atribuyó la disminución a la expansión de una orden de salud pública conocida como Título 42, que fue implementada por primera vez por el expresidente republicano Donald Trump. Entre tanto, el pasado 5 de enero, la administración del presidente Joe Biden anunció que los migrantes de Cuba, Haití y Nicaragua serían expulsados ??a México sin la posibilidad de solicitar asilo en Estados Unidos
En un intento de Biden, de conseguir la reelección en 2024, se ha puesto en lucha para poner en vigencia la operativa, de integración de migrantes. Tras los números records de personas que intentan cruzar ilegalmente la frontera entre Estados Unidos y México. Asimismo, en su intento de controlar la situación, la idea de expandir el programa de la era Trump ha enojado a algunos defensores de la inmigración y legisladores demócratas que señalan su promesa de revertir las políticas fronterizas de línea dura de los republicanos.
La administración de Biden ha sumado las expulsiones a nuevas vías legales para los migrantes que ingresan por vía aérea y que cuentan con patrocinadores estadounidenses. Bajo el nuevo programa, hasta 30,000 inmigrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela pueden ingresar a los Estados Unidos por mes con una "libertad condicional" humanitaria temporal de dos años.
Es así que, cerca de 1.700 personas de Cuba, Haití y Nicaragua han llegado a Estados Unidos a través del programa en las últimas semanas, y miles más han sido aprobados para viajar, dijo el miércoles un alto funcionario de la administración durante una llamada con periodistas.
Cabe señalar que, ante la nueva medida implementada bajo el nombre de Parole humanitario, la situación se ha calmado, pero hasta el martes la situación cambió. Puesto que, al menos 20 estados se mostraron en contra de la medida, dado que establecería una sobrepoblación en las regiones migratorias.
Ante que la petición avance, decenas de migrantes de los países anteriormente mencionados, buscan llegar cuanto antes a los Estados Unidos. Ante el temor de perder la posibilidad de ingresar a la región. Este apuro por llegar se intensificó después de que 20 estados con fiscales generales republicanos, estabelceiron una demanda conjunta contra el gobierno de Biden para detener el programa de parole humanitario que beneficia a cubanos, venezolanos, nicaragüenses y haitianos.
Por su parte, Joseph Malouf, abogado constitucional explica que eliminarlo no es tan fácil. La corte va a tener que aceptar el programa eventualmente resolver el caso y eso puede llevar hasta un año, apunta el abogado constitucional. Ante esto, recomienda a los que no han llegado que tengan paciencia, aplicar al programa lo antes posible no espere más tiempo en ciertos programas hemos visto a un juez parar el programa para los que no se han inscrito, pero no para aquellos que ya están en el programa.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.