28/10/2022

Economía

Aumenta la tensión entre el sector empresarial y el Gobierno de Bolivia


Tras las medidas  y acciones implementadas, los productores agroindustriales hicieron sus reclamos ante la suspensión de exportaciones. Asimismo, aseguraron que no existe riesgo de desabastecimiento.





La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz (CADEX) y la Cámara Nacional de Industrias Oleaginosas de Bolivia (CANIOB); se manifestaron en contra de la medida dispuesta por el Gobierno nacional. La cual, establece la suspensión de  exportaciones hasta que se levante el paro cívico  en la región de Santa Cruz de la Sierra. Asimismo, consideran que esta medida de fuerza atenta contra la economía nacional.









LEER MÁS: Bolsonaro y Lula frente a frente en el último debate antes de la segunda vuelta




La decisión fue tomada por el Ejecutivo, el día jueves, tras establecer la suspensión temporal a la exportación de granosojaazúcaraceite carne. Ante esto, los productores agroindustriales y los gremios de exportadores,  se manifestaron en contra y les respondieron a las autoridades. Dado que estos grupos,  son considerados el motor económico de Bolivia, puesto que estos envíos constituyen el  80% de la producción.





Sin embargo, ante tale s circunstancia, el presidente de la Cámara Departamental de Exportadores local (Cadex), Oswaldo Barriga, y el representante de la Cámara Nacional de Industrias Oleaginosas de Bolivia (Caniob), Jorge Amantegui, publicaron un video  en conjunto en el que dieron a conocer su preocupación y “rechazo contundente” al respecto.





LEER MÁS: Continúa la medida de fuerza en Bolivia con enfrentamientos y disputas con las autoridades




“Queremos hacer conocer nuestro rechazo, contundente y total, a una norma que ha lanzado a través del Ministro de Desarrollo productivo y Economía puban, del gobierno nacional, indicando la suspensión temporal de las exportaciones del sector sojero, de la azúcar y la carne”, manifestó Oswaldo Barriga y alegó: “Creemos que es una medida desacertada e irresponsable, tomada desde una visión política y no de una técnica, real de un posible desabastecimiento”.





Continúan las protestas en Bolivia.




Ante esto, explicó que tanto el sector azucarero como el de la carne y la soja, ya se encuentran desde “hace muchos años” bajo regulación del Gobierno Nacional. Es por esto, que el Ejecutivo les otorga los cupos habilitados para la exportación, tras un análisis sobre la producción y los excedentes.





LEER MÁS: Brutal atentado contra el Comando de Atención Inmediata  de la Policía en Sincelejo




“Hemos demostrado en los  últimos años que nunca ha estado desabastecido el mercado” (interno)  y en estos momentos no se encuesta desabastecido  y no existe riesgo de que se desabastezca el mercado”, señaló y concluyó: “A través de esta medida se pone en riesgo más de 300.000 empleos, se pone en riesgo más de 470 viajes diarios de camión, 470 choferes de camión que tienen que alimentar a su familia y que todos los días hacen viajes hacia las fronteras y puertos a nivel internacional”.





Por otro lado, Amantegui expuso también sus argumentos y explicó cómo es que se calculan las cantidades habilitadas para exportación y cuánto se destina a consumo interno.  “Estamos muy preocupados por la medida que ha tomado el Gobierno, en el marco de un conflicto social, han adoptado una medida con un tilde político que está afectado a toda la economía nacional y al pueblo de Bolivia”, manifestó el representante de Caniob.





Los productores y exportadores expresaron su disconformidad.




LEER MÁS: 84 migrantes indocumentados de México y Guatemala fueron descubiertos en un operativo en Texas




Ante esto, aseguró que los cupos de envíos al exterior se fijan en dos momentos: a principio y a mitad de año. De esta forma, el producto destinado al mercado interno es almacenado reservado, y es condición necesaria para obtener los permisos del Ejecutivo para vender los excedentes al exterior. Por lo que detalló que, el desabastecimiento en algunas  regiones es el resultado del “cerco”, establecido por los bloqueos de los accesos. Los cuales fueron instalados por diversos sectores afianzados con el oficialismo en un intento por contrarrestar la huelga ciudadana.





“El problema de que no llegue el producto al interior del país, ya es consecuencia de los conflictos sociales,  será consecuencia del cerco que hay en la ciudad de Santa Cruz, pero no porque haya desabastecimiento en el sector”, enfatizó.  No obstante, la decisión de aislar a la región del resto del país se dio este jueves por órdenes de grupos cercanos a Luis Arce y provocó el cierre de las cuatro principales carreteras que conducen a otras regiones del país, así como a Brasil y Argentina.





LEER MÁS: El presidente de Uruguay busca establecer  un futuro pacto comercial bilateral con Japón




Sin embargo, Amantegui estableció que el sector agroindustrial fue un importante factor dentro de la reactivación económica que atraviesa el país. Puesto que, hasta agosto, la contribución por las exportaciones fue de más de USD 1.6 millones. “Queríamos seguir con ese accionar de exportación para reactivar la economía de Bolivia. Con esta medida están truncando estas posibilidades y nos están poniendo en una situación muy difícil”, estableció con tristeza.





Los cercos creados por los manifestantes generan desabastecimientos.




Cabe señalar que, ambos representantes, le solicitaron al presidente Luis Arce, que reconsidere la medida a fin de evitar un gran daño a la matriz productiva y a la credibilidad de Bolivia como proveedor internacional. Puesto que dicha medida de fuerza, se ha venido llevando a  cabo desde hace ya una semana, en exigencias de la realización del censo de población en el 2023.





LEER MÁS: Decenas de venezolanos se alojaron en la orilla del río Bravo y esperan en silencio




Entre tanto, el Gobierno dispuso la medida “hasta que se restituyan las condiciones de normal abastecimiento a toda la población boliviana”. Sin embargo, la medida entró en vigencia el jueves 27 de octubre, acompañada por las acusaciones del ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, quien apuntó contra quienes protestan por “las consecuencias de la paralización del sector productivo” y por “atentar contra la seguridad alimentaria de la población boliviana”.





Ante esto, el ministro concluyó tajante: “Solo ellos son culpables del daño y pérdidas millonarias que se están ocasionando al aparato productivo cruceño y nacional”


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Política


Política

A poco de cumplir un año en el poder, la aprobación de Sheinbaum alcanza el 80% en México

31 de julio de 2025

Los programas sociales, la defensa de los derechos de las mujeres y la gestión de la salud son los pilares de su apoyo, aunque la inseguridad y la corrupción persisten como críticas.

Comunidad

Subscribite para recibir todas nuestras novedades