10/06/2023
Hace 40 días, una avioneta Cessna que transportaba a tres adultos y cuatro niños indígenas se estrelló en la dura selva colombiana, donde ocurrió una historia casi improbable: tres adultos murieron en un accidente aéreo, pero cuatro niños sobrevivieron solos, a pesar de las dificultades, la naturaleza y sus jovenes edades
Los niños de 13, 9 y 4 años y un bebé de 11 meses sobrevivieron solos en la selva y fueron encontrados el viernes después de una intensa búsqueda de 350 soldados e indígenas en la selva colombiana llamada Operación Esperanza. Cada semana cuando los niños desaparecían, las autoridades anunciaban pruebas que los acercaban a los pequeños. Incluso estaban a solo 100 metros de ellos. Sin embargo, el terreno, la lluvia y el desvío de los niños dificultaron dar con su paradero.
El operativo de búsqueda, que culminó con éxito este viernes, comenzó a mediados de mayo, cuando unidades del Ejército llegaron al lugar de los hechos, ocurrido el 1 del mismo mes, y hallaron únicamente los cuerpos de tres adultos que los acompañaban. Los niños han desaparecido. Desde entonces, unos 120 uniformados y 70 indígenas se han sumado al Operativo Esperanza. Cruzaron unos 1250 kilómetros de selva densa entre los departamentos colombianos de Caquetá y Guaviare con la ayuda de helicópteros y perros de rescate.
Utilizamos todos los recursos posibles para encontrarlos, le dijo a BBC Mundo en mayo el capitán Carlos Vargas, miembro del equipo de comunicaciones del ejército. Las condiciones climáticas de la búsqueda fueron tan desfavorables que se informó que 14 indígenas se vieron obligados a abandonar la misión por problemas de salud.
Parte de la estrategia fue reproducir la voz de Fátima, la abuela de los niños, por los altavoces una y otra vez, diciéndoles tanto en español como en su idioma indígena nativo que los estaban buscando. "Debes estar quieto", decía el mensaje.
El comandante del Comando Conjunto de Operaciones Especiales de Colombia, Pedro Sánchez, explicó que la operación avanzaba con tres hipótesis: que los menores murieran, que estuvieran bajo el control de disidentes de las Farc y una que resultó ser cierta: que estaban vivos, solos y perdidos.
Estaban solos. Ellos mismos han logrado un ejemplo de supervivencia total que pasará a la historia, dijo el viernes el presidente de Colombia, Gustavo Petro.
La búsqueda de los niños contó con la cooperación entre el gobierno, las comunidades indígenas y el ejército nacional, en lo que la vicepresidenta Francia Márquez enfatizó cuando supo que los menores habían sido encontrados.
Cuando hacemos que el conocimiento y las instituciones funcionen de manera consistente para beneficiar a las personas, podemos resolver problemas, salvar vidas y generar esperanza colectivamente, tuiteó.
La atención de los medios se centró en la operación cuando, según los informes, los rescatistas encontraron evidencia de que los niños estaban vivos: un pañal, restos de fruta mordida, un biberón rosa y un "refugio improvisado hecho de palos y ramitas".
Suponemos que los niños que estaban dentro del avión están vivos. Encontramos unas huellas en un lugar diferente y distante de donde fue abandonada la avioneta ( ) También encontramos un posible lugar donde podrían refugiarse los niños y seguimos buscando, dijo el 18 de mayo un vocero del Ejército.
La pista que resultó clave en la búsqueda fueron las huellas de uno de los niños junto a las huellas del perro. Según uno de los comandantes de la misión, deben coincidir con Wilson, uno de los tres perros que formaban parte del grupo de búsqueda y que desapareció hace unos días.
Donde encontramos las últimas huellas, encontramos huellas de perros. Creemos que el cachorro los encontró y los acompañó, dijo Lucho Acosta, Coordinador Nacional de Conservación Indígena.
Después de rescatar a los niños, se confirmó que el perro seguía desaparecido.
El día del accidente, la familia se dirigía a encontrarse con su padre, Manuel Ranoque, un líder indígena que había huido de Araraucara tras ser amenazado por grupos armados ilegales. La avioneta superó la ruta Ararakuara - San José del Guaviare con siete personas a bordo, incluido el piloto.
Informó problemas con el motor de un avión Cessna 206 minutos antes de que el avión desapareciera del radar, dijo la agencia de manejo de desastres de Colombia.
El área de la jungla donde se estrelló el avión tiene varios carretes.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.