20/02/2023
El Carnaval de Río de Janeiro, es el más conocido a nivel mundial, por sus comparsas vestimentas, maquillajes, música y demás, no es el único que brinda alegría a la comunidad. Asimismo, cada región celebra de una manera particular, partiendo de sus costumbres y tradiciones, las cuales durante el fin de semana se presenta en cada latitud de sus países.
Quizás, algunas regiones varíen con su forma de celebrar y divertirse, aun así no dejan de ser sorprendentes o llamativas. Como es el caso de México, donde se celebra La Quema del Mal Humor, la cual cuenta con una con la tradicional Marcha del Silencio, y la posterior quema, el cual representa el adiós de todos los problemas, preocupaciones y males, que afrenta la sociedad.
La misma, puede ser un muñeco, con la forma de una persona que aborrece a la sociedad o una figura pública, la cual se prende fuego mientras se realiza la celebración en medio de festejos y gritos de alegría. Este festejo, que inició el pasado sábado 18, continúa celebrándose en diferentes regiones, como en Santa Cruz Xoxocotlán, donde este lunes tendrá lugar este masivo evento.
Otra fiesta regional, en Latinoamérica es el El Bloco da Lama, un evento que ocurre en Brasil y es muy diferente a los carnavales de Río. A más de 160 km del Sambódromo de Río, en Brasil, en la ciudad de Paraty, tiene lugar una celebración menos conocida y mucho más terrenal, dado que, en lugar de portar atuendos coloridos, con plumas y brillos, la gente se cubre de barro.
El evento, es mucho más humilde, dado que data desde 1986, cuando para muchas personas era imposible viajar a Río de Janeiro, para ver un carnaval. La comunidad, se puso a jugar con barro, durante un día de lluvia, en febrero de aquel año. Luego de estar llenos de lodo, se pusieron a desfilar, ante sus familiares y amigos, generando carcajadas. Es así que, al día de hoy, decena de personas continúan la tradición, donde se meten a una zona fangosa a ensuciarse y divertirse.
Nos reunimos en bloque, el sábado de carnaval, representando a una tribu prehistórica: embarrado desde la cabeza a los pies, cubierto de trapos, llevando calaveras, pantalones cortos, hasta los gritos de uga, uga, ra, ra!, comentó Fabio Amaral, un residente que participó de los festejos.
Por otro lado, el carnaval de Oruro, en Bolivia, cuenta con una distinción especial: dado que la UNESCO, lo declaró Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. El mismo, tiene su vinculación con las raíces indígenas y una historia que se remonta a épocas muy antiguas, cuando la zona era un importante centro religioso. Tras el intento de prohibirlo, durante la colonización, este evento sigue teniendo impronta en la región.
Fue muy lindo volver a mi país, principalmente para este evento particular, al que vengo desde muy chico, expresó Guillermo, un joven estudiante de medicina en Buenos Aires, quien agregó: Es una experiencia grata, poder divertirse y bailar en devoción a la Mamita del Socavón.
El Carnaval de Las Tablas es sin lugar a dudas la celebración más grande, impresionante y colorida de Panamá y del resto de Centroamérica. Los carnavales se realizan en un pequeño poblado conocido como Las Tablas, capital de la provincia Los Santos. El carnaval surgió como una especie de manifestación religiosa entre dos de los templos ubicados en la localidad. En el evento, se suele tirar mucha agua, a modo de refrescarse y para divertirse entre los pares.
El carnaval zoque coiteco es el festival más importante de la ciudad de Ocozocoautla de Espinosa en el estado mexicano de Chiapas. El cual es una mezcla entre un festejo y una ceremonia, que se rinde al Dios del sol. La verdad que es un gran espectáculo muy bonito y colorido, el cual hay que sumarle los festejos donde te llenan de talco y espuma la cara, está padre la experiencia, cuando tengan la oportunidad de ir háganlo sin duda es un buen momento de desesterarse, expresó
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.