25/02/2023

Política

Ante la sequía, Argentina establece conversaciones con FMI


El objetivo es para flexibilizar objetivos de reservas a meta de reservas que estaba acordada para 2023. Las regiones productoras están atravesadas por la sequía que ha generado pérdidas en las cosechas.





La sequía que golpea la producción agropecuaria de Argentina, siendo considerada  la más severa de los últimos 60 años, dejando un fuerte efecto que patea a la economía del país, con caídas en las exportaciones y menores ingresos para el Fisco.





LEER MÁS: La mega cárcel de El Salvador recibió a sus primeros 2.000 pandilleros





La falta de lluvia en las regiones productoras, que se asentaron a mediados del 2022, año que fue un 12,8% más seco que el promedio, un cuadro climático que persiste en este verano austral, además, con los registros térmicos más extremos de las últimas seis décadas y fuertes heladas.





Argentina atraviesa una de las peores seqías en años.




Ante esta problemática, el Gobierno  argentino,  está en conversaciones finales con funcionarios del Fondo Monetario Internacional (FMI), con el propósito de establecer  alguna modificación al programa que tiene con la Argentina, tras las sequías que afectaron al región exportadora y los ataques sistemáticos producidos por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.





LEER MÁS: Sube a 57 las muertes en Brasil tras el deslave





Esto se da con el propósito de relajar los objetivos de reservas de divisas para 2023 en el marco del programa de 44.000 millones de dólares del país. Ante la situación que perjudica la exportación de materias primas, que ha azotado con los cultivos de soya, maíz y trigo, comprometiendo las ya débiles reservas de divisas.





En la mesa de discusiones, se abordaría los temas que incluyen el impacto de la sequía en las metas de reservas netas para 2023, según confirmó a Reuters, de mano de un asesor del Ministerio de Economía de Argentina que pidió no ser identificado porque las conversaciones estaban en curso.





El ministro de Economía, Sergio Massa, se reyn¿bio en Washington para la revisión del programa.




LEER MÁS: Es paciente renal, intento migrar a México para un tratamiento y le negaron el viaje tras acusarla de fingir una enfermedad





Las discusiones se centran en acordar cifras exactas, dijo una de las fuentes. Una fuente del gobierno argentino, que pidió no ser identificada porque las discusiones son privadas, dijo que las conversaciones están en curso pero que aún no se ha definido nada.  Entre tanto, un portavoz del FMI se negó a comentar ya que el trabajo técnico aún está en curso.





Asimismo, un grupo de representantes del banco central y del Ministerio de Economía de Argentina llegó a Washington esta semana para la cuarta revisión del programa de facilidades de fondos extendidos aprobado en marzo de 2022, luego de un rescate fallido cuatro años antes. Por su parte, el ministro de Economía, Sergio Massa, se reunió con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, al margen de las reuniones del Grupo de los 20 en Bangalore, India.





LEER MÁS: Habló la abogada de la exfiscal Virginia Laparra: “Hay un patrón misógino que se repite contra las mujeres que ejercen el derecho”





El principal exportador mundial de aceite y harina de soja también enfrenta un aumento en los costos de importación de energía y fertilizantes debido a la guerra en Ucrania, lo que aumenta la presión sobre las reservas en dólares que tanto se necesitan.





El exportador latinoamericano se ve afectado en sus exportaciones.




Entre tanto, las reservas netas ascienden hoy a unos 4.400 millones de dólares, según cálculos de la casa de bolsa PPI Inversiones, con sede en Buenos Aires. Según la última revisión, Argentina se fijó como objetivo que las reservas netas aumenten en $ 5.500 millones a fines de marzo y $ 9.800 millones a fines de año.


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Política


Política

A poco de cumplir un año en el poder, la aprobación de Sheinbaum alcanza el 80% en México

31 de julio de 2025

Los programas sociales, la defensa de los derechos de las mujeres y la gestión de la salud son los pilares de su apoyo, aunque la inseguridad y la corrupción persisten como críticas.

Comunidad

Subscribite para recibir todas nuestras novedades