01/06/2023

Política

Al igual que El Salvador, Chile le declara la guerra a los altares de narcotraficantes


Autoridades de la Región Metropolitana y municipales, anunciaron un plan para  demoler estructuras conmemorativas en memoria de los delincuentes fallecidos, que han levantado en distintas zonas del país como un homenaje del crimen organizado.





Tras la iniciativa salvadoreña de restringir la cultura del narco crimen en su país, las autoridades chilenas han decidido tomar esto como un ejemplo. Por lo que han resuelto destruir toda construcción en la vía pública, que honren a los miembros del crimen, y que se han generado como un altar en su memoria delictiva.





LEER MÁS: Pescado de la Amazonia está contaminado con altas concentraciones de mercurio





De esta manera las autoridades locales del país, han decidido levantar mausoleos, altares y santuarios improvisados en homenaje a la cultura del crimen.





El subsecretario del Interior Manuel Monsalve.




   El anuncio lo hizo la delegada de la Presidenta de la Región Capital, Constanza Martínez, quien reiteró una iniciativa ya planteada por el Viceministro del Interior, Manuel Monsalve, de replicar la experiencia de otros países, como fue el caso de El  Salvador y su presidenta, Nayib Bukele, quienes ordenaron la destrucción de cientos de mausoleos de pandillas en su lucha contra la violencia callejera.





LEER MÁS: Cubanos en Rusia son reclutados para luchar contra Ucrania





   “No podemos aceptar que los espacios públicos, como las plazas o algunos lugares de esparcimiento de la comunidad, estén siendo copados hoy por la cultura de la droga, y eso significa tomar acciones contundentes, así como reutilizar estos espacios públicos”, dijo Constanza Martínez.





   “Somos como una delegación, una delegación a la que le gusta explicar las cosas cuando ya están materializadas.  En eso estamos trabajando con los municipios para que podamos combatir la cultura de la droga con la fuerza que hay que combatir”, agregaron las autoridades.





Piden demoler los mausoleos dedicado a narco criminales.




LEER MÁS: Líderes latinoamericanos se reúnen en Cumbre de Jefes de Estado de UNASUR





   Hace un par de días, el propio viceministro del Interior, Manuel Monsalve, se pronunció en detalle sobre las razones que llevaron al gobierno a adoptar el plan de acción.  “Creo que deberían ser demolidos”, dijo Monsalve a Radio Universo.  “Es imposible apoyar símbolos que en última instancia son símbolos de violencia”, dijo.





   “Esta expresión en particular es muy simbólica, porque la política pública no brinda muchas herramientas para realizar el trámite”, agregó.





LEER MÁS: Aprobaron una ley que restringe las tierras de los pueblos indígenas en Brasil





Monsalve también enfatizó las dificultades asociadas a este tipo de operaciones: “Muchas veces en una comuna todas las personas se conocen y terminan siendo trabajadores a los que se les encomienda este tipo de tareas, como la demolición.  Hay problemas de seguridad que, en última instancia, impiden que se produzcan este tipo de eventos”.





La medida es similar a la implementadas por Nayib Bukele.




  El año pasado, el tema cobró actualidad cuando en octubre de 2020 se erigió un mausoleo acribillado a balazos en honor a Diego Marchand, miembro del clan de la droga, hijo menor de su líder. Edificio de 25 metros cuadrados, hecho por el clan de la droga Los Marchand, se instaló en la vía pública, pero al final, los propios habitantes de este lugar dieron su consentimiento para su construcción.





LEER MÁS: Crimen violento en una escuela en Paraguay: un estudiante mató a su directora





  A pesar de todo, y aunque hace décadas Chile era solo una puerta de entrada del narcotráfico, con pandillas familiares y niveles de violencia moderados a básicos, el panorama ha cambiado mucho, y las mismas organizaciones criminales están importando una cultura de suerte muerte, llena de símbolos y rituales.  .





  En la comuna de Macul, en Santiago se han construido varios adoratorios.  Uno de los más sonados es el caso de una mujer recordada como Rachel, quien murió en un accidente automovilístico robado a los 19 años. Era hija de uno de los líderes del clan.





LEER MÁS: Activistas de derechos humanos documentan tortura en prisiones cubanas





La medida es tomada por autoridades locales y regionales.




  “Hay comunidades enteras que están asustadas, asediadas por estos lugares, que al final unen a la gente para delinquir”, dijo el diputado Álvaro Carter, del partido de derecha Unión Democrática Independiente (UDI), y cuál de los dos proyectos de ley busca acabar con los funerales de drogas y los santuarios de drogas.





  “Hay que erradicar la creación de falsos héroes y estos verdaderos espacios de homenaje y exploración de la cultura de las drogas, por eso con el proyecto que prohíbe las animitas pretendemos empoderar a los municipios en esta lucha contra la delincuencia”, agregó el diputado. 






COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Política


Política

A poco de cumplir un año en el poder, la aprobación de Sheinbaum alcanza el 80% en México

31 de julio de 2025

Los programas sociales, la defensa de los derechos de las mujeres y la gestión de la salud son los pilares de su apoyo, aunque la inseguridad y la corrupción persisten como críticas.

Comunidad

Subscribite para recibir todas nuestras novedades