31/05/2023

Comunidad

Activistas de derechos humanos documentan tortura en prisiones cubanas


Según denuncia el informe,presentados por Prisoner Defenders, se detallan varios tipos de torturas hacía los presos cubano. Que van desde la negativa a recibir tratamientos médicos hasta la agresión física y trabajos forzados.





  El martes, la ONG Prisoners Defenders anunció que había recabado información sobre 181 personas clasificadas como presos políticos de las 1.277 personas que Cuba había acumulado desde abril de 2022 hasta marzo de 2023, por lo que tras extrapolar diversas estadísticas sobre su detención  , recibe documento quince “muestras de malos tratos y torturas”.





LEER MÁS: Presentaron en Costa Rica el primer proyecto de ley creado con inteligencia artificial para desarrollar ChatGPT4





  La investigación, catalogada por una ONG como el primer estudio integral sobre la tortura en Cuba, que fue presentada este martes en una conferencia telemática desde Madrid, pretende sacar conclusiones de los casos y experiencias de estos 181 presos políticos, que fueron entrevistados a través de formularios, si  ellos pudieron responderlas, así como los testimonios de sus familias.









  Los equipos de investigación identificaron 15 patrones de tortura que se repiten en un alto porcentaje de los casos, como la privación de atención médica, desorientación deliberada, trabajos forzados, detención prolongada, agresión física, privación de líquidos, alimentos, sueño o contacto con la familia y protección, entre otros.





LEER MÁS: Diputado exige arresto de Nicolás Maduro en Brasil





  “Los resultados son desalentadores por la situación de los presos y presas políticas en Cuba, así como por la situación de trato vejatorio, vejatorio y de tortura a que son sometidos rutinariamente tanto en los centros de detención como en las cárceles”, subraya el informe.





Por otro lado,según señala el documento, los detenidos no pueden comunicarse con sus seres queridos si lo desean. Según detallan en el 84 % de los encuestados, seguida de la humillación y el abuso verbal (75,6 %), la privación de atención médica (72,62 %), la agresión física (67,86 %) o el castigo único.  conclusiones (60,71%).









LEER MÁS: Niños hondureños siguen practicando al aire libre por falta de espacio





 Estas situaciones ya habían sido denunciadas por este medio, en varios encuentros con familiares de presos. Quienes denuncian hasta el cansancio los abusos que reciben sus seres queridos e incluso ellos. 





  “Todas estas formas de tortura se aplican de manera generalizada y sistemática, sin restricción alguna, salvo (podemos comprender intuitivamente) la negativa de algunos comandantes o guardias por motivos de conciencia,  un conjunto de herramientas sencillas y directas que no requieren una excesiva necesidad de control”, señalan en el informe.





LEER MÁS: Elecciones primarias en Venezuela, fueron imputadas





  En cuanto a los condenados más jóvenes, además de los comunes a los presos en general, es especialmente frecuente la pérdida de contacto con la familia, la protección y los allegados, que sufrieron el 73% de los participantes en la investigación, y entre las mujeres, utilizan el uso de la temperatura como mecanismo de tortura se menciona con especial frecuencia (71%).









  Los datos de esta denuncia serán compartidos con diversas organizaciones internacionales como el Comité de la ONU contra la Tortura y los Derechos del Niño, así como su Consejo de Derechos Humanos y varios relatores especiales de la organización;  también se entregará a Human Rights Watch, Amnistía Internacional, embajadas y representantes de más de 50 gobiernos democráticos, entre otros destinatarios.


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Comunidad


Comunidad

El Salvador: Bukele prohibió utilizar el lenguaje inclusivo en las escuelas del país

3 de octubre de 2025

La reciente prohibición se une a una serie de reformas que el mandatario salvadoreño implementa en el área de Educación, con el fin de adoptar una formación más tradicionalista y conservadora en los estudiantes.

Política

Subscribite para recibir todas nuestras novedades