06/10/2025

Política

A tres semanas del balotaje en Bolivia, crece la incertidumbre sobre el futuro político y económico del país

A menos de tres semanas del balotaje presidencial en Bolivia, el clima político se encuentra marcado por la incertidumbre y el desgaste económico. Un estudio realizado a referentes políticos, académicos y periodistas del país muestra que, si bien disminuyó el pesimismo, predomina la percepción de que la recuperación será lenta y conflictiva.

El balotaje, previsto para el 19 de octubre, enfrentará a Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano, y al exmandatario Jorge Quiroga, de la alianza Libre. La llegada de cualquiera de ellos al poder pondrá fin a dos décadas de hegemonía del Movimiento Al Socialismo (MAS), que dominó la escena política desde la gestión de Evo Morales.

Según el estudio, cerca del 40% de los entrevistados cree que la situación política "mejorará algo", mientras que otro 30% considera que se mantendrá igual. No obstante, la incertidumbre sigue siendo el sentimiento predominante, especialmente por la debilidad institucional y el riesgo de nuevos conflictos sociales.

En el plano económico, el 60% de los consultados estima que el país necesitará al menos un año para estabilizarse, en medio de una crisis prolongada por la falta de divisas, el desabastecimiento de combustibles y la caída de las reservas internacionales. Las expectativas de crecimiento son bajas, y la mayoría anticipa medidas de ajuste que podrían generar tensiones sociales.

El estudio también muestra un fuerte cuestionamiento al gobierno saliente de Luis Arce, cuya gestión es evaluada como "negativa" o "muy negativa" por más del 90% de los participantes. La pérdida de confianza en el Ejecutivo se combina con un descrédito hacia el MAS, debilitado por divisiones internas y la figura aún influyente de Evo Morales, quien conserva capacidad de movilización pese a no competir en esta elección.

Otro de los desafíos que enfrentará el próximo presidente será construir acuerdos legislativos, ya que ninguna fuerza política contará con mayoría propia en la Asamblea. Casi la mitad de los encuestados considera que el nuevo gobierno deberá apelar a pactos "pragmáticos" para aprobar leyes clave y avanzar en reformas económicas urgentes.

Los principales problemas señalados por los líderes consultados son la reactivación económica (63%), el control de la inflación (45%) y la gestión de la conflictividad social (27%). En este contexto, Bolivia se encamina a una elección decisiva, donde el voto ciudadano definirá no solo un cambio de liderazgo, sino también la dirección que tomará el país tras dos décadas de continuidad política y creciente desgaste institucional.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Comunidad


Comunidad

El Salvador: Bukele prohibió utilizar el lenguaje inclusivo en las escuelas del país

3 de octubre de 2025

La reciente prohibición se une a una serie de reformas que el mandatario salvadoreño implementa en el área de Educación, con el fin de adoptar una formación más tradicionalista y conservadora en los estudiantes.

Política

Subscribite para recibir todas nuestras novedades