20/12/2022

Política

A través del Congreso, Perú aprueba el adelanto de elecciones generales


Este martes, los legisladores peruanos reconsideraron la votación de un proyecto de ley para las elecciones adelantadas. Esto se debe a las fuertes presiones, impuestas por las últimas protestas, que tuvieron lugar últimamente.





En la jornada de este martes, Perú resolvió uno de los tantos conflictos, que venía sobrellevando desde inicios de diciembre. Es así que:"con 94 votos a favor, el pleno del Congreso aprobó la reconsideración a la votación del proyecto de ley que propone la reforma constitucional para el adelanto de elecciones generales", expresó el Parlamento a través de su cuenta en Twitter.





LEER MÁS: Exclusivo: una fiesta agridulce para hinchas argentinos y latinoamericanos que esperaban ver a la selección





Asimismo, el proyecto había sido presentado por la congresista Hernando Guerra de la bancada de Fuerza Popular (derecha). El mismo que, el pasado 16 de diciembre, fue rechazado; aunque, tras una extensa deliberación, se resolvió volver a votarlo. El mismo propone celebrar elecciones generales en 2024, acortando los mandatos del Ejecutivo y Legislativo actuales, los mismos que recientemente asumieron en julio de 2021 y deberían culminar en julio de 2026.





Tras las protestas se resolvió un proyecto para adelantar elecciones.




Por otro lado, la votación tuvo lugar en simultáneo con una delegación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que inició una visita de tres días a Perú, a fin de conocer el estado de la crisis social por la que atraviesa el país.  "CIDH inicia visita técnica a Perú; Tania Reneaum, secretaria ejecutiva y equipo se reunirán con autoridades estatales y organizaciones para recibir información sobre la crisis institucional y protestas. Del 20 al 22 de diciembre estarán en Lima y otras zonas del país", señalaron en las redes sociales.





LEER MÁS: Insólita compra de tierras en Chile: El gobierno adquirió territorios usurpados y los entregó a comunidades mapuche





Cabe señalar que, desde el pasado 16 de diciembre, la canciller Ana Gervasi, anunció que el Gobierno cursó una invitación a la CIDH como muestra de su compromiso con el respeto a los derechos humanos en el contexto de la crisis social. Las cuales, vienen teniendo lugar desde el 10 del corriente mes, donde se manifiestan residentes de diversos departamentos del país.





Este martes tuvo lugar el debate.




Las manifestaciones, giran en torno a  las exigencias de un sector que exige la pronta destitución de la presidenta Dina Boluarte y los miembros del Congreso a través del adelanto de elecciones generales. La misma que asumió el cargo, tras la detención del ex presidente Pedro Castillo, luego de que este intentara cerrar el Parlamento y establecer un Gobierno de excepción.


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Política


Política

A poco de cumplir un año en el poder, la aprobación de Sheinbaum alcanza el 80% en México

31 de julio de 2025

Los programas sociales, la defensa de los derechos de las mujeres y la gestión de la salud son los pilares de su apoyo, aunque la inseguridad y la corrupción persisten como críticas.

Comunidad

Subscribite para recibir todas nuestras novedades