15/07/2025

Política

La Fiscalía de Brasil reiteró el pedido de condena contra Jair Bolsonaro

El fiscal Paulo Gonet presentó los alegatos finales, y se espera un veredicto del Supremo Tribunal Federal para septiembre.

La Fiscalía General de Brasil reiteró el pedido para que el expresidente de Brasil Jair Bolsonaro y otros siete acusados sean condenados por la Justicia, en el marco de la causa que investiga el intento de golpe de Estado contra Lula da Silva en enero de 2022. "Todos los personajes del proceso en la tentativa de golpe son responsables por los eventos que se concatenan entre sí", indicó el procurador general, Paulo Gonet Branco.

Según la Fiscalía, Bolsonaro, junto a figuras como el ex jefe de la Agencia Brasileña de Inteligencia Alexandre Ramagem, el ex comandante de la Marina Almir Garnier, los ex ministros Anderson Torres, Augusto Heleno, Paulo Sérgio Nogueira y Walter Braga Netto, y el ex ayudante Mauro Cid, formaban el núcleo de una organización criminal. Los cargos incluyen delitos graves como golpe de Estado, abolición violenta del Estado democrático de derecho, organización criminal armada, daños calificados por violencia y deterioro de patrimonio protegido, con penas que podrían superar los 40 años de prisión.

LEE MÁS: "Si nosotros no estamos, no hay elecciones", la fuerte amenaza de Evo Morales


Las penas de prisión contra el expresidente y los partícipes del golpe podrían alcanzar los 40 años de prisión.

LEE MÁS: Colombia: combates con facciones disidentes de la guerrilla dejan un saldo de cuatro muertos

Las pruebas recopiladas por la PGR incluyen documentos, mensajes y testimonios que, según Gonet, demuestran que Bolsonaro lideró un plan deliberado para deslegitimar el sistema electoral y mantenerse en el poder. Entre las evidencias destaca el borrador de un decreto hallado en la residencia de Anderson Torres, que proponía declarar un estado de sitio y anular las elecciones de 2022.

Además, la investigación señala reuniones con altos mandos militares y el proyecto "Puñal Verde y Amarillo", que contemplaba el asesinato de Lula, el vicepresidente Geraldo Alckmin y el juez Moraes. Aunque el plan no prosperó por la falta de apoyo de los militares, la Fiscalía sostiene que los acusados buscaron generar inestabilidad social y justificar medidas autoritarias.El proceso judicial, que tramita en la Primera Sala del STF, ya ha concluido su fase de instrucción. Tras los alegatos de la Fiscalía, los imputados tienen 15 días para presentar sus defensas, tras lo cual el tribunal emitirá su fallo, por lo cual se espera que para septiembre la Justicia pueda expedirse sobre la causa.

Además de los ocho acusados principales, una treintena de personas vinculadas a los disturbios del 8 de enero esperan juicio. La defensa de Bolsonaro, liderada por el abogado Celso Sanchez Vilardi, insiste en su inocencia, alegando falta de pruebas directas y cuestionando la imparcialidad de Moraes.El caso ha generado repercusiones internacionales, especialmente tras las declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien calificó el proceso como una "caza de brujas" y anunció aranceles del 50% a productos brasileños en apoyo a Bolsonaro. Esta intervención ha añadido tensión a las relaciones bilaterales entre Brasil y Estados Unidos.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Política


Política

"Si nosotros no estamos, no hay elecciones", la fuerte amenaza de Evo Morales

14 de julio de 2025

Durante el acto realizado en Lauca Ñ, la dirigente Ruth Nina afirmó que, en ese escenario, "en lugar de contar votos, se contarán muertos", generando alarma sobre el futuro del proceso electoral.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades