28/09/2023

Comunidad

Tiempos de Gobierno vs tiempos de montaña: la disyuntiva del proceso de paz en Colombia

El analista internacional, periodista, y docente universitario, Pablo Uncos, brinda en exclusiva su análisis sobre la evolución del proceso de Paz en Colombia.

Por
Emanuel Arguello

El objetivo de la "paz total" es un anhelo que la administración de Gustavo Petro persigue desde su ingreso al palacio de Nariño, en agosto del año pasado, y que a lo largo de estos más de doce meses de Gobierno ha atravesado diversas circunstancias que han puesto en serio peligro la concreción de esa meta. Según la mirada del analista internacional, Pablo Uncos, las negociaciones encaradas en el marco del proceso requieren de "una ingeniería muy complicada", para lograr algún tipo de avance.

Tras el cese al fuego alcanzado con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y los inicios de las rondas de diálogo con las disidencias de las extintas FARC, lideradas por alias "Iván Mordisco", el Gobierno de Petro intenta mostrar algunos resultados en su política encarada para lograr la pacificación del país. "Los procesos de diálogo de paz con los grupos que no firmaron avanzan lento, con dificultades pero avanzan. Ha habido algunas torpezas en la comunicación por parte del propio gobierno, (..) cuando Petro anunció un preacuerdo con el ELN, que después salió a desmentirlo, y ese anunció fue un paso en falso", explicó el analista.

En diálogo exclusivo con DiarioLatina.news, Uncos realizó una importante observación entre las negociaciones de paz encaradas por el mandatario, Gustavo Petro, y el encarado por el expresidente Juan Manuel Santos, y remarcó las diferencias entre los mismos al subrayar que "este proceso es más complejo".

"El proceso de paz de las FARC fue un proceso de alto perfil. Este proceso resulta más complejo porque está conformado por disidencias de las FARC, el ELN, múltiples grupos, que son grupos muy pequeños y es muy difícil coordinar con todos ellos", detalló Uncos.

Pablo Uncos, docente y periodista argentino en Colombia

Mientras el reloj presiona a las autoridades colombianas para exhibir resultados contundentes en su política de pacificación, los tiempos manejados por las organizaciones armadas irregulares parecen ser indistintos a las necesidades del Gobierno colombiano. "Es muy difícil sentar al ELN(..) ellos piensan que el proceso de paz no implica un inmediato desarme, la entrega de armas, entonces es como que ellos tienen 'tiempos de montaña', que no son los mismos que los de Petro que tiene que mostrar avances ya porque dentro de un mes hay elecciones regionales".

En este plano, Uncos analizó la recepción por parte de los colombianos a los diálogos con las organizaciones armadas enmarcadas en este proceso y advirtió que "la sociedad colombiana tiene motivos para ser muy escéptica con estas negociaciones".

Vale recordar que el proceso de pacificación ensayado anteriormente por el expresidente Juan Manuel Santos, había sido sometido a plebiscito por el mandatario y fue rechazado por la sociedad colombiana, lo que, de acuerdo a lo planteado por Uncos "resucitó al Uribismo", acérrimo opositor a los diálogos de paz con las organizaciones armadas.

El Gobierno de Colombia y el ELN abren negociaciones de paz en Quito

La "Paz Total" es uno de los objetivos más importantes del Gobierno de Gustavo Petro.

Por último, el analista manifestó que a pesar del escepticismo de parte de la sociedad colombiana, los avances en el proceso de paz, también generan entusiasmo en otros sectores. "Los partidarios de Petro están muy entusiasmados con el proceso y entienden que el Gobierno se juega en eso un objetivo muy importante", concluyó.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Emigrantes por el mundo


Emigrantes por el mundo

México negó el acceso a un avión militar estadounidense que trasladaba migrantes deportados

25 de enero de 2025

La información fue confirmada por miembros de la administración Trump. De momento no se han pronunciado al respecto desde el Gobierno mexicano.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades